En la década de los años 90s, las tecnologías de información y comunicación
fueron el parteaguas en lo económico como en lo político, la industria inició
una transformación acelerada partir del 2011, donde la inteligencia artificial
hizo su aparición en la feria de Hanover Messe para dar paso a la fabricación
inteligente; la industria competitiva es la que realiza aplicaciones de
conocimiento profundo y conocimiento automático, o sea el M2M y el internet
de las cosas en los procesos de producción; la generación y aplicación de los
grandes flujos de información impulsaron el Big Data, el cloud computing o
sea la nube.
Un cambio disruptivo que impacto en el diseño y aplicación de los modelos
económicos de las naciones que le apostaron al conocimiento, a la
investigación y a la tecnología, como Corea del Sur, China, Suecia, Suiza,
Israel, Dinamarca, Japón y los EU entre otros.
Pero hoy, estas mismas naciones ya se están preparando para la nueva era
disruptiva, que es la hiper-conectividad, sí el paradigma de la 5G en sus
procesos económicos, se imagina usted que los cirujanos ya podrán operar
pacientes que se localicen en otro continente, en tiempo real mediante un
robot; además se podrán crear granjas inteligentes que se siembren, rieguen y
cosechen con alta productividad, gracias al procesamiento de datos del suelo,
y del clima, con tecnologías como drones y la mime-agricultura sin pesticidas
ni herbicidas.
Esto será posible por el advenimiento de la Nex Big Thing, o sea la 5G, quinta
generación de telefonía móvil que permitirá una hiper-conectividad a
velocidades de milisegundo, actualmente es de 40 milisegundos, pero el
llamado network slicing desarrolla multi-comunicaciones intercontinentales a
velocidades de un milisegundo.
Mientras que las naciones más desarrolladas están rediseñando sus modelos
económicos que orienten los elementos claves de sus desarrollo, surge la
pregunta ¿cuál es el modelo económico de la 4T? ¿dónde se puede ver? ¿y
cuáles son las variables?
¿Acaso el modelo económico se localiza en la Constitución Política? ¿En el
Plan Nacional de Desarrollo? ¿En el paquete económico y sus criterios de
política económica? o ¿en todos ellos? porque en cada uno de esos
documentos hay referencias normativas, lineamientos y programas como
estrategias, pero no hay una integración que precise la denominación y
orientación del modelo económico, por ejemplo el Presidente López Obrador
se refiera los 30 años del neoliberalismo, donde el gasto público como los
criterios económicos, programas y acciones aplicaron los 10 criterios del
Consenso Washington de John Williamson, considerados como reformas
económicas, al grado que se vieron reflejados en las reformas a nuestra
Constitución de 1983 y 2013.
Con las reformas de 1983 a los artículos del 25 al 28 se inició la llamada
liberalización de la economía mexicana, la competencia económica, la
privatización, la desregulación, la apertura comercial, desmantelando con ello,
lo que llamaron el Estado Intervencionista y el proteccionismo, esto último en
franco contrasentido al mencionar que daban al Estado la Rectoría Económica,
cuando fue precisamente lo que eliminaron.
Para efectos prácticos, la privatización facultó la venta de las empresas
paraestatales, como ferrocarriles, Fertimex, Productora Nacional de Semillas
(Pronasa) organismo soporte de la agricultura mexicana de calidad, éstas y
más 390 empresas paraestatales fueron rematadas entre 1983 y 2000, las
cuales primero las hicieron quebrar; este proceso de venta del patrimonio
productivo de la nación y de todos los mexicanos, propiciaron que 23 familias
se convirtieran en multimillonarias, iniciándose una mayor profundización de
la desigualdad en México
De hecho estas reformas significaron el desmantelamiento de la rectoría
económica del Estado mexicano y la apertura comercial representó enfrentar
al 98% de la estructura productiva de México que son las mipymes a una
competencia para cual no estaban, ni están preparadas, porque siguen
padeciendo de la falta del desarrollo de sus capacidades tecnológicas y
organizacionales, dado que se carece de una política federal de transferencia tecnológica y de conocimientos hacia los pequeños productores
manufactureros y del campo.
Lo que facilitó que el gran capital nacional y extranjero hicieran que las
empresas trasnacionales se fortalecieran como motor de la economía nacional
reproduciendo así nuestra dependencia económica y tecnológica. ¿no lo cree
usted?