100 días de ácidos debates, los menos con la intención de hacer de la ciencia y la tecnología, el soporte para impulsar a la estructura productiva hacia niveles de alta productividad y competitividad, con un sentido social; Humberto González Chávez, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de Occidente (CIESAS) considera que el gran reto que enfrenta la política científica del país es la “construcción de una ciencia integral abierta a la crítica rigurosa y centrada, lograr un diálogo sinérgico de saberes”; que trascienda las fronteras de la investigación básica-aplicada, superando la especialización-fragmentación, para definir el quehacer científico de una manera integral y de largo alcance. Como ejemplo de este esquema de ejercer la I+D, está el “Proyecto sobre enfermedad renal en infantes” (PERCI) con enfoque sistémico de una pequeña localidad rural denominada “Agua Caliente” situada en la ribera del lago de Chapala que el lidera.
Este enfoque integral con sentido humanístico, representa un cambio de paradigma, en el que la ciencia y la tecnología no se quedan en la solución de problemas de las grandes empresas para que fortalezcan su liderazgo en los mercados, sino que se pasa hacia la construcción de soluciones que deriven en el abatimiento de las desigualdades sociales y de género, la pobreza y la degradación ambiental de nuestro territorio nacional.
Significa dejar atrás la política neoliberal, para crear una política en ciencia y tecnología posneoliberal, como lo estableció el Presidente López Obrador, al clausurar el Foro “Planeando juntos la transformación de México”, las críticas de parte de los que ven un retroceso en la ruta emprendida por la administración de López Obrador, no alcanzan a entender que “los pobres son primero”.
Cabe la pregunta ¿cuándo se había visto que las capacidades científicas, tecnológicas y humanísticas se articulen para dar soluciones a problemas como la soberanía alimentaria, la salud, el agua, el cambio climático, la biodiversidad, la violencia y la inseguridad?
En un modelo económico neoliberal no sería posible, porque en los lineamientos del consenso Washington no tiene cabida la desigualdad, ni el bienestar social, solo es la búsqueda de un eficientísimo económico, que a nivel de todo el sistema económico mexicano no se dio, solo concentro la riqueza en pocas manos, profundizando la pobreza, con su esquema piramidal.
El nuevo modelo económico y social posneoliberal, está en transición, este periodo es de una ponderación de variables, en todo cambio hay resistencias, que combinadas con equivocaciones, errores y omisiones, los enemigos del cambio, están dentro y fuera de la estructura del gobierno federal, dentro y fuera del país, que luchan por el restablecimiento del modelo neoliberal.
El nuevo CONAHCyT marca un claro sentido humanístico, que le está dando énfasis a la apropiación social de los productos de la ciencia y la tecnología, a través de proyectos de ciencia ciudadana y comunitaria.
Sin embargo llevar cabo una política de ciencia y tecnología articulada con la humanística, no es tarea sencilla, el CONAHCyT padece un anquilosamiento administrativo impregnado de corrupción, ya que empresas privadas operan al interior del organismo vendiéndole servicios mediante convenios y contratos, por demás en desventaja para el CONAHCyT que derivan en pagos exagerados, son servicios que internamente se pueden realizar a menor precio.
La voracidad que por años ha sido víctima el CONAHCyT, súmele usted las artimañas de sus detractores, como los yerros cometidos al inicio de este periodo de transición, ponen en alto riesgo a la institución, para que cumpla con su cometido de articular lo humanístico y lo social a la ciencia y la tecnología nacional.
El CONAHCyT administrativamente debe estar en condiciones funcionales a la altura de los desafíos, nacionales e internacionales; por ejemplo, la ciencia y la tecnología, son un factor estratégico en el rescate de otros organismos como Pemex, ya que según expertos se puede lograr a través de la ingeniería biológica sintetizar artificialmente organismos vivos y metabolizar el petróleo convirtiéndolo en los estereoisómeros de hidrocarburos, con ello se lograría un refinado biológico del petróleo para obtener gasolinas no contaminantes, entre otras aplicaciones, con resultados económicos y efectos sociales positivos. interesante ¿no lo cree usted?