En mis 3 entregas anteriores a este artículo, se habló de la 1ª y 2ª revoluciones industriales, que abarcó de 1877 a 1914, destacándose, el inicio de la era tecnológica, con la primera revolución industrial, la aparición de la máquina de vapor y la mecanización de procesos productivos, en el periódo de las dos guerras mundiales, el desarrollo tecnológico se centró en la creación de nuevas armas desde químicas, de infantería, aviación, hasta la máxima expresión tecnológica, que fue la bomba nuclear.
De 1945 a principios del siglo XXI se registró un punto de inflexión en el binomio científico-tecnológico, propiciando su escalamiento acelerado, con una gran diversidad de tecnologías intangibles y físicas, sentando las bases para la 5ª revolución industrial inmersiva; destacándose los grandes flujos de información, la omnipresencia de la Inteligencia Artificial (IA), la hiper-conectividad y la intangibilidad, entre otros, los impactos en la sociedad humana han sido profundos, pero en ésta transformación social, no se ha superado la desigualdad.
Todo tipo de tecnologías, en tanto resultado del talento humano, vía la I+D+i, están basadas en el binomio científico-tecnológico, “demarcan posiciones y conductas de los actores, condicionan estructuras de distribución social, costos de producción, acceso a bienes y servicios; generan problemas sociales y ambientales; facilitan o dificultan su solución…las tecnologías para la inclusión social, son aquellas que están orientadas a la solución de problemas sociales y/o ambientales, por ello reviste una importancia estratégica…la inclusión de comunidades y grupos sociales dependerá …de la capacidad local de la generación de soluciones tecno-productivas…” Thomas, Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas, 2012, pág. 26).
Las tecnologías son construcciones sociales, tanto como las sociedades son construcciones tecnológicas (ob. cit); de hecho las fuerzas que hacen posible el funcionamiento del modo producción capitalista es la transformación constante de la propia sociedad, tanto en la dimensión del crecimiento, como en el desarrollo económico, es decir lo cuantitativo como lo cualitativo (Schumpeter, 1996), la tecnología y la innovación, son los factores críticos de la transformación social, ya sea en una sociedad desigual, o en una sociedad equitativa; sin la innovación la economía no sería posible (Oser & Blanchfield, William C. , 1980)
En la perspectiva de Sagasti (Sagasti, 1981, págs. 7-8) “se ha encontrado que la ciencia y la tecnología modernas, están estrechamente vinculadas al surgimiento de una injusta distribución internacional del trabajo, entre los países altamente industrializados y los países subdesarrollados y que en vez de proporcionar atajos, hacia las metas de desarrollo, han contribuido a acentuar las diferencias entre ellos” y agrega “la aceleración del cambio técnico después de la segunda guerra mundial, ha proporcionado a las naciones industrializadas nuevos medios para mantener su dominación, sobre el tercer mundo y se hace difícil para los países subdesarrollados, aprovechar los nuevos avances tecnológicos, particularmente si la autonomía y la autodeterminación, se postulan como características deseadas del proceso de desarrollo”. La sociedad actual es una sociedad informatizada, una sociedad tecnológica, donde la única forma de vivir es ser digital, no ser digital, es vivir en la exclusión permanente.
Las TICs, el internet y la IA, no son en esencia, instrumentos para disminuir o eliminar las fracturas sociales, son herramientas que surgieron del talento humano, pero obedecen más a la razón de mercado, que a la razón social de los derechos humanos, por lo que la población puede ser clasificada en Info-ricos e info-pobres, denotando la brecha digital y en el acceso a la información (Olarte, Brecha Digital, Pobreza y Exclusión Social, 2017).
Las bases geopolíticas de la desigualdad son resultado de un proceso histórico de hegemonías, impuestas por unas naciones en detrimento de otras, de continuar el sofisma de la razón de mercado, persistirá la construcción de monopolios, que entrañan una economía carente del sentido humano.
La tecnología está en manos de los corporativos tecnológicos, su poder económico ya es un poder político, que puede determinar el destino de muchos países, que no cuentan con un sólido régimen democrático, mientras esto prevalezca y se incremente, la inclusión no será una realidad, sino que prevalecerá la exclusión, como expresión sorda, pero contundente de la era tecnológica.
Bibliografía
Farrel, H., & Newman, A. (2023). Underground Empire: How America Weaponized the World Economy. EEUU, EEUU, Estados Unidos : Henry Holt and co.
Gabriel, P. S. (10 de octubre de 2006). El Determinismo Tecnológico: Una Politica de Estado. Revista Digital Universitaria / http://www.revista.unam.mx/vol.7/num10/art87/int87.htm, 7 (10 ), 1-7.
Han, Byung-Chul. (2022). La Sociedad del Cansancio. Barcelona, España: Herder.
Morales, E. R. (19 de septiembre de 2022). OTecH-UAEH. Recuperado el agosto de 2024, de otech.uaeh.edu.mx: https://otech.uaeh.edu.mx/noti/index.php/articulo-otech/la-economia-del-metaverso/
Noha, H. Y. (2017). Homo Deus: Breve historia del mañana. Ciudad de México: Penguin Random House, Grupo Editorial S.A. de C.V.
Olarte, E. S. (27 de junio de 2017). Bracha Digital: Pobreza y exclusión social. Temas Laborales(138), 285-313.
Oser, J., & Blanchfield, William C. . (1980). Historia del Pensamiento Económico 1ª Edición. Madrid: Editorial Aguilar S.A. de ediciones.
Schumpeter, J. (1996). Capitalismo, Socialismo y Democracia (Vol. I). Barcelona, España: Ediciones Folio.
Sagasti, F. R. (1981). Ciencia, Tecnología y Desarrollo Latinoamericano. Ciudad de México, Ciudad de México, México : Fondo de Cultura Económica.
Thomas, H. (2012). Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociale. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas. En M. e. Fressoli, Tecnología, Desarrollo y Thomas, H. (2012). Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas. En U. C. Grupo de Estudios Sociales de la Tecnología y la Innovación (IESCT, & M. F. H. Thomas (Ed.), Tecnología, Desarrollo y Democracia nueve estudios sobre dinámicas socio-tecnicas de exclusión/inclusión social (pág. del Capitulo I de la 25 a la 76). localidad del Bernal, Bernal, Argentina: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Yu, J., & Sun, C. (2023). Metaverso: Cómo la web3 impulsa un nuevo mundo digital. Ciudad de México: LID Editorial Mexicana S.A. de C.V.