¿Quién de nosotros no ha planeado alguna vez, y para ello ha utilizado diagramas?Todos somos“ingenieros” por llamarle de alguna manera, donde nuestros ingenios o máquinas, los plasmamos en papel, diseñando, organizando el flujo de nuestra información, para resolver una problemática local.
Estos arreglos, llevan una lógica, son geométricos y simétricos, permitiendo del desarrollo, la evolución, el crecimiento de una empresa, software, proceso administrativo, organigrama o flujograma.
Tenemos las condiciones para controlarlo y obtener el resultado que buscamos; durante esta sinergia, podemos visualizar los distintos escenarios a formarse, las restricciones y las posibles soluciones; es decir, es un mundo perfecto ante nuestros ojos, donde nada escapa y todo es predecible.
Los flujos son vectores, los cuales cumplen con las condiciones de origen, dirección, sentido y una magnitud. Estos flujos llevan información, movimientos y tiempos de las personas que pretendemos que se adapten a un esquema que proponemos; realizando una serie de actividades que nos dará un resultado óptimo y satisfactorio.
Nuestro ingenio lógico, es increíble, claro, concreto y conciso. Todo lo prevé y nos agrada a la vista.
¿Pero qué sucede cuando se aplica a una realidad cambiante como la nuestra?
Al ir integrando nuestra maquina lógica, va sufriendo cambios, los cuales no tenemos contemplados, y sufre deformaciones, las restricciones aumentan de tamaño y complejidad.
Nuestra tabla de verdad ya no opera al 101% como lo pensábamos y, nuevas interrogantes surgen ante nosotros. ¿El replanteamiento a dónde nos dirige y que nuevas condiciones aparecen?
¿Cual es la ecuación a plantear para resolver dicho contratiempo?
En otros casos, la máquina se adapta a la perfección durante un tiempo, dando resultados ya esperados y otorgándonos una seguridad y reconocimiento ante los demás.
Existen libros los cuales plantean una serie de escenarios bajo una dinámica lógica, donde otorga una serie de condiciones para triunfar; caso de “El Arte de la Guerra”, que se ha llevado a cabo a distintos rubros, donde el lector transforma dicha información en una estrategia para ganar y lograr su objetivo.
Algunos otros caso de los libros de Calidad, ISO, QS, le llevan de la mano para lograr una certificación, el llenado de documentos, la implementación de flugogramas, diseño de movimientos y tiempos, hace que se mueva toda una empresa bajo una sola dirección y se estandaricen muchos de los procesos; oficializando así la estructura lógica que pretendemos tener para crecer.
¿Cuál es la ecuación para lograr el éxito? ¿Cuál es su gráfica?
Pero en estructuras tan complejas y cambiantes como es el caso de la educación, ¿qué Ecuación podemos plantear para la resolución de tanto problema de aprendizaje?
Durante la segunda guerra mundial, los aliados recurrieron al uso de matrices para establecer escenarios favorables y los menos según las incursiones que planeaban hacer. Para el desembarco de tropas en Normandía, se tenía una matriz denominada F.O.D.A. (en español, Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
Imaginemos una hoja de Excel, donde en la parte superior aparecen estos términos, y , en un costado izquierdo, el nombre de las distintas unidades militares alemanas tales como: tanques, ametralladoras, antiaéreos, tropas, grupos élite, francotiradores, campos minados, semiorugas, toda la oposición terrestre y área a enfrentar
Esta información procesada y analizada, donde los aliados llevaban ya, las armas para neutralizar la oposición; quien diría que en ese plan el clima, era un factor que no tiene bandera, es neutral y afectaba tanto a unos y favorecía a otros; y que con toda la tecnología de ese tiempo, no podían alterarla. La naturaleza tiene su propio sistema de ecuaciones y les toca a los científicos descifrarlas y adaptar los planes.
¿Cómo aplica el cálculo multivariable en esta situación?
Con la aparición de la Física del estado sólido, la electrónica, lógica y la matemática, rehacen un nuevo planteamiento, al crear los primeros circuitos lógicos, que hoy en día su aplicación es en “ n “ situaciones.
Piense mi estimado lector, en una máquina de corte de piel, donde el sensor, reconoce la piel a cortar de una mano humana; el diseño lógico sometido a las mejores pruebas, hecha por los mejores ingenieros, pero ocurre lo impensable, un accidente, la mano del operador es cortada por esta fabulosa máquina.
Los registros, tablas, especificaciones, diagramas, programación del sensor, son impecables, el peritaje ocurre y no arroja error alguno.
¿Qué sucedió?, ¿ En donde falló el diseño?, en esta escena del crimen, donde el culpable es una maquina, programada para reconocer la piel a cortar de una mano humana, donde se encuentra esa incertidumbre, ese escenario fatal, la estadística de cometer un error.
Una computadora sigue el programa de Interpretar, ejecutar y repetir; en algunos lenguajes de programación aparecen las ventanas de error al tener mal la redacción de la sintaxis, donde el ordenador no puede interpretarla y por lo cual ejecutar nuestras instrucciones.
Un virus, es un programa con una subrutina diseñada para ciclar la computadora, existen unos cuantos miles y van de la letra A llegando a la Z, combine letras con números, palabras con números
¿Qué tan conscientes estamos de nuestra realidad actual?
En qué momento dejamos de aplicar la lógica y las ecuaciones sociales
Lo anterior se escribió en el 2010, cuando los sistemas complejos, estaban por aparecer, evolucionando de un cálculo multivariable, a métodos computacionales en estadística aplicada y compleja, graficas en tres dimensiones, sistemas ópticos aplicados en elemento finito para la reingeniería o armado de rompecabezas mecánicos.
Estos sistemas complejos, que son hijos de la minería de datos, una estadística aplicada a encontrar “la aguja en el pajar”; nos demuestran en forma de vectores las múltiples conexiones, en el caso de existir con los distintos rubros o campos cargados en una base de datos.
Una base de datos, con columnas interminables de números, enteros, decimales, positivos, negativos que al graficar, nos dan esa ansiada respuesta a una pregunta planteada.
Pero, estos mismos sistemas ya, han evolucionado en su corto tiempo de vida, siendo adaptativos, o bien dinámicos; cuya Matemática, y Algoritmia cambia de forma radica.
Esto en los sistemas sociales, ya aplicados en Política, Sociología, Relaciones Internacionales, por mencionar algunos casos que se me vienen a la mente, han formado unos gráficos interesantes, pongamos un ejemplo;
Piense en todos los países enemigos de los Estados Unidos de América; muy bien, si lo plasmamos un una hoja blanca, colocando al centro al país de las barras y estrellas, y alrededor de él, una serie de líneas uniendo en forma de globo cada país enemigo, podríamos formar una flor, o algo parecido a esto.
A esto le llamamos nodo, o en un arreglo más complejo “red neuronal”, simulando una neurona del cerebro, la cual puede determinarse por una serie de ecuaciones o algoritmos escritos para resolver una situación en cuestión.
Su buscador de internet, sea el que sea, tiene un arreglo igual, haga el experimento, ingrese cualquier palabra, y constate el número de resultados que hay sobre esa palabra; si la graficamos, obtenemos una gran Red, con sus variantes y conexiones a otras ciencias, disciplinas e idiomas.
Quiere un ejemplo muy “casero”, haga un Sociodrama, una relación de quienes son sus mejores amigos, ¿cuáles son sus conocidos?, a los que saluda, pero no habla con ellos, a los que son de “vista”, no saluda ni habla; y vaya colocándolos en orbitas cercanas a usted por grado de amistad, ¿Cuál es el resultado?
Fuente: Revista Conciencia