Especialista del Centro de Investigaci\u00f3n y Asistencia en Tecnolog\u00eda y Dise\u00f1o de Jalisco (CIATEJ) dise\u00f1aron un simulador de tracto digestivo humano que permite evaluar el proceso de digesti\u00f3n apegado a la fisiolog\u00eda humana y con microbiota intestinal humana, que lo hace muy parecido al sistema digestivo de las personas.<\/p>\n
La tecnolog\u00eda innovadora de este centro de investigaci\u00f3n del Conacyt fue requerida por un hospital de la zona metropolitana de Guadalajara que atiende a pacientes renales, a fin de evaluar un producto en quienes no pueden desechar compuestos con urea, que es una sustancia t\u00f3xica.<\/p>\n
Los especialistas del CIATEJ lo analizaron con el simulador que dise\u00f1aron hace unos a\u00f1os. Mediante esta tecnolog\u00eda se dieron cuenta que el producto generaba t\u00f3xicos para los pacientes renales. Se lo comunicaron a la empresa y ello dio oportunidad para que pudieran \u201creplantear\u201d el producto.<\/p>\n
La doctora Marisela Gonz\u00e1lez \u00c1vila, titular de la investigaci\u00f3n en el CIATEJ, explica que el dise\u00f1o del tracto digestivo humano cuenta con cinco partes: est\u00f3mago, intestino delgado y tres secciones del colon (ascendente, descendente y transverso).<\/p>\n
\u201cTenemos un robot, es decir, un aparato automatizado\u00a0 que permite repetir el proceso de digesti\u00f3n, muy similar a la fisiolog\u00eda humana. Hacemos investigaci\u00f3n con este sistema y damos servicio a empresas y hospitales\u201d.<\/p>\n
Es una herramienta que va ayudar a cuantificar compuestos que en una persona o animal no pueden medirse por la incompatibilidad de microorganismos.<\/p>\n
\u201cNosotros simulamos las condiciones de la poblaci\u00f3n objetivo. Por ejemplo, evaluamos un proceso que fue dise\u00f1ado para disminuir la grasa corporal en adultos. Como tenemos convenios con hospitales y cl\u00ednicas, acudimos a \u00e9stas donde llegan las personas que tienen obesidad ex\u00f3gena, es decir, la que se genera cuando se come en exceso.<\/p>\n
\u201cNos ponemos en contacto con ellas, les comentamos acerca de los proyectos que hacemos y deciden si participan. De ser as\u00ed, se les solicita donar microbiota intestinal, se les prepara para la donaci\u00f3n y una vez adquirida, la colocamos en el simulador. A estas personas se les hace una evaluaci\u00f3n nutricional y se determina lo que ellos comen\u201d.<\/p>\n
Con esa informaci\u00f3n los investigadores preparan alimento para personas obesas, \u00e9ste se le administra al robot-simulador digestivo que ya tiene la microbiota obtenida de los pacientes. El fin es saber cu\u00e1l es la reacci\u00f3n en el simulador, y el resultado se entrega a la empresa de alimentos.<\/p>\n
La tecnolog\u00eda del CIATEJ ya est\u00e1 patentada, mientras el sistema automatizado se encuentra en proceso, y las mejoras que se realizan al robot tambi\u00e9n podr\u00edan ser patentables. Como se busca mejorar este desarrollo, el siguiente paso es simular absorci\u00f3n que hasta el momento no realiza.<\/p>\n
El robot-simulador dise\u00f1ado en dicho centro de investigaci\u00f3n es el m\u00e1s apegado a la fisiolog\u00eda humana. Su caracter\u00edstica particular, es que el alimento se administra tal y como lo consumen los humanos. La doctora Gonz\u00e1lez \u00c1vila indica que hay empresas y hospitales interesados en adquirir la tecnolog\u00eda, en particular existe una compa\u00f1\u00eda en fabricar el sistema.<\/p>\n
\u201cNosotros desarrollamos los procesos y una empresa ya interesada en fabricar los robots y distribuirlos. A otras compa\u00f1\u00edas les gustar\u00eda adquirir la tecnolog\u00eda, en particular una del ramo farmac\u00e9utico y dos de alimentos que han manifestado el inter\u00e9s.<\/p>\n
Adem\u00e1s en Estados Unidos un grupo ha mostrado inter\u00e9s en la innovaci\u00f3n al igual que otras instituciones y empresas en diversos pa\u00edses como Brasil, Chile, Argentina, Espa\u00f1a y Canad\u00e1.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
Especialista del Centro de Investigaci\u00f3n y Asistencia en Tecnolog\u00eda y Dise\u00f1o de Jalisco (CIATEJ) dise\u00f1aron un simulador de tracto digestivo humano que permite evaluar el proceso de digesti\u00f3n apegado a la fisiolog\u00eda humana y con microbiota intestinal humana, que lo hace muy parecido al sistema digestivo de las personas. La tecnolog\u00eda innovadora de este centro…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":1145,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[56,3],"tags":[],"class_list":["post-1142","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-ciencia","category-tech"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1142"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=1142"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1142\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":1146,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1142\/revisions\/1146"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/1145"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=1142"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=1142"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=1142"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}