En un mundo en el que los problemas relativos a la alfabetizaci\u00f3n siguen presentes \u2014con 16 pa\u00edses en los que los niveles de alfabetizaci\u00f3n est\u00e1n por debajo del 50%, seg\u00fan la UNESCO\u2014 hemos visto una larga y compleja evoluci\u00f3n de este concepto a lo largo de la historia. Un significado que ha ido fluctuando, marcado por los cambios sociales y lo expresado en los acuerdos y conferencias internacionales.<\/p>\n
M\u00e1s all\u00e1 de la definici\u00f3n tradicional, entendida como conjunto de competencias de lectura, escritura y c\u00e1lculo, la alfabetizaci\u00f3n se entiende actualmente, seg\u00fan la UNESCO, como un “medio de identificaci\u00f3n, comprensi\u00f3n, interpretaci\u00f3n, creaci\u00f3n y comunicaci\u00f3n en un mundo cada vez m\u00e1s digitalizado, basado en textos, rico en informaci\u00f3n y en r\u00e1pida mutaci\u00f3n”.<\/p>\n
De esta forma, en los \u00faltimos a\u00f1os hemos visto acu\u00f1arse un nuevo concepto: la alfabetizaci\u00f3n digital, un reto global pendiente nacido de la convivencia de las sociedades con las nuevas tecnolog\u00edas. Estas han dado lugar a un momento disruptivo en la historia, con cambios en la esfera social, econ\u00f3mica, educativa y cultural. La alfabetizaci\u00f3n digital no solo debe entenderse como la capacidad para saber usar la tecnolog\u00eda, sino tambi\u00e9n tiene que ver con la aplicaci\u00f3n de la misma y la comprensi\u00f3n de c\u00f3mo su uso puede hacer que nuestra vida mejore.<\/p>\n
En este contexto aparece el problema de la llamada brecha digital, que alerta, seg\u00fan la OCDE, sobre las lagunas en el acceso a las tecnolog\u00edas de la informaci\u00f3n y la comunicaci\u00f3n (TIC), o lo que es lo mismo, la separaci\u00f3n entre individuos, grupos o pa\u00edses que utilizan las TIC en su vida diaria y aquellos despose\u00eddos de ellas o que no saben utilizarlas.<\/p>\n
Por tanto, la educaci\u00f3n y el aprendizaje son a la vez esencia de estos problemas y soluci\u00f3n. Los grandes avances de las TIC son in\u00fatiles si no se adquieren las habilidades necesarias para explotarlos, si no se aprende a usarlas. El fomento de ese aprendizaje, de esa “alfabetizaci\u00f3n tecnol\u00f3gica” debe ser un objetivo claro en las pol\u00edticas internacionales, aplicado a lo largo de la vida en los hogares, escuelas, comunidades y lugares de trabajo de todo el mundo.<\/p>\n
En este sentido, y porque no hay nada mejor que usar la tecnolog\u00eda para aprender sobre tecnolog\u00eda, las propias TIC han hecho surgir una nueva forma de adquirir conocimientos: el\u00a0e-learning<\/em>. Impulsor de la alfabetizaci\u00f3n digital, el aprendizaje electr\u00f3nico ha supuesto una revoluci\u00f3n educativa, eliminando barreras geogr\u00e1ficas y facilitando el objetivo del aprendizaje durante toda la vida.<\/p>\n
Sin embargo, la digitalizaci\u00f3n de la educaci\u00f3n tiene todav\u00eda grandes retos por delante: seg\u00fan la ONU, los datos de 65 pa\u00edses en desarrollo indican que el porcentaje promedio de escuelas con acceso a computadoras e internet para fines docentes supera el 60% tanto en la ense\u00f1anza primaria como en la secundaria. Esa proporci\u00f3n no alcanza el 40% en m\u00e1s de la mitad de los pa\u00edses subsaharianos sobre los que hay datos.<\/p>\n
Una de las metas marcada en los objetivos de desarrollo sostenible de esta organizaci\u00f3n es que de aqu\u00ed a 2030, todos los j\u00f3venes y una proporci\u00f3n considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, est\u00e9n alfabetizados. La educaci\u00f3n online, seguro, tendr\u00e1 un papel esencial en este reto global.<\/p>\n
Fuente : El Pais Retina\u00a0<\/strong><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
En un mundo en el que los problemas relativos a la alfabetizaci\u00f3n siguen presentes \u2014con 16 pa\u00edses en los que los niveles de alfabetizaci\u00f3n est\u00e1n por debajo del 50%, seg\u00fan la UNESCO\u2014 hemos visto una larga y compleja evoluci\u00f3n de este concepto a lo largo de la historia. Un significado que ha ido fluctuando, marcado…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":11523,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[363],"tags":[],"class_list":["post-11522","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-ic"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/11522"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=11522"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/11522\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":11524,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/11522\/revisions\/11524"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/11523"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=11522"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=11522"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=11522"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}