\n
La diferencia entre Cristiano Ronaldo y un ser humano com\u00fan es, desde el punto de vista gen\u00e9tico, m\u00ednima. Incluso entre un chimpanc\u00e9 y un humano, el genoma compartido es casi todo. Sin embargo, peque\u00f1as diferencias son las que dan lugar al abismo enorme entre nosotros y los simios africanos, y a\u00fan menores las que nos separan de una estrella del deporte, aunque la cuenta corriente diga otra cosa. Por ahora, que se sepa, no se provocan cruces entre atletas de \u00e9lite para lograr nuevos hitos ol\u00edmpicos, pero la reproducci\u00f3n entre especies mejoradas est\u00e1 en la base de nuestra civilizaci\u00f3n. Desde hace menos de dos d\u00e9cadas, la posibilidad de conocer el secuencia completo de especies con inter\u00e9s econ\u00f3mico est\u00e1 acelerando ese proceso de mejora.<\/p>\n
A mediados de agosto\u00a0se public\u00f3 la secuencia completa del genoma del trigo, un cereal que proporciona a los humanos una de cada cinco calor\u00edas que consumen, y hace una semana se anunci\u00f3 la de\u00a0la adormidera, una planta esencial para producir f\u00e1rmacos contra los dolores m\u00e1s insoportables. Con informaciones como la que obtienen estos proyectos, cient\u00edficos de todo el mundo tratan de desentra\u00f1ar los secretos de los mecanismos biol\u00f3gicos de plantas y animales para reforzar los rasgos que resultan m\u00e1s interesantes o atenuar los indeseados. La tarea pocas veces es tan simple como identificar un gen responsable de una caracter\u00edstica para potenciarla o apagarla.<\/p>\n
Cuando se public\u00f3 la secuencia del trigo, se habl\u00f3 de la posibilidad de mejorar su resistencia a la sequ\u00eda o incrementar la productividad de estas semillas, pero lograrlo no solo consiste en encontrar dentro del genoma el interruptor que genera esas caracter\u00edsticas. \u201cSi comparas estos rasgos con la inteligencia humana, en nuestro caso, hay muchos genes clave que si se tocan nos pueden dar problemas. Destruir la inteligencia es f\u00e1cil, sin embargo, mejorarla es muy complicado, porque va a requerir que se modifiquen much\u00edsimos genes a la vez\u201d, explica Pere Puigdomenech, investigador del CSIC en el\u00a0Centre for Research in Agricultural Genomics de Barcelona.<\/p>\n
Por ese motivo, el conocimiento de genomas completos de plantas tan \u00fatiles como el arroz o de animales como la vaca, no ilumina un n\u00famero determinado de teclas que pulsar. \u201cLo que obtenemos son las probabilidades de que una mutaci\u00f3n est\u00e9 asociada a un determinado car\u00e1cter. Con la informaci\u00f3n del genoma tienes unos datos que procesas y con eso obtienes un mapa estad\u00edstico que te dice qu\u00e9 animal puede ser mejor que otro en lo que se refiere a unos rasgos, pero es una cuesti\u00f3n de probabilidades\u201d, asegura Miguel P\u00e9rez Enciso, profesor ICREA en la Universidad Aut\u00f3noma de Barcelona (UAB). \u201cHay una confusi\u00f3n en la opini\u00f3n p\u00fablica respecto a lo que se modifica, que no son genes concretos sino sus frecuencias\u201d, remacha.<\/p>\n
Para conseguir los rasgos deseados a partir de la informaci\u00f3n que proporcionan los genomas completos, es necesario un sistema que permita gestionar grandes cantidades de datos. \u201cEl car\u00e1cter m\u00e1s importante para los agricultores es el rendimiento y eso depende de colecciones de genes y la resistencia a la sequ\u00eda o el aroma tambi\u00e9n suelen ser rasgos multig\u00e9nicos\u201d, apunta Puigdomenech.<\/p>\n
El investigador del CSIC tambi\u00e9n menciona una diferencia a la hora de obtener mejores rendimientos de unas plantas o de otras. En su centro hay importantes esfuerzos para mejorar el aroma de una especie con gran valor comercial como la fresa. \u201cLa fresa tiene un genoma muy complejo y mejorarlo requiere tocar al mismo tiempo una colecci\u00f3n de genes de ese genoma complejo\u201d, a\u00f1ade Puigdomenech. \u201cHay especies en las que invertir dinero es muy rentable, como el ma\u00edz, porque gran parte del ma\u00edz que se cultiva es h\u00edbrido y los agricultores tienen que comprar la semilla cada vez. Y les compensa porque tienen una cosecha con garant\u00edas\u201d, contin\u00faa. \u201cSin embargo, hay especies como el trigo en las que el agricultor se puede hacer la semilla \u00e9l mismo, el genoma es muy complejo y todo eso hace que no haya tanta gente que invierta\u201d, explica.<\/p>\n
Un animal que tambi\u00e9n resulta interesante desde el punto de vista econ\u00f3mico es la vaca frisona con la que se busca un incremento de la eficiencia en la producci\u00f3n de leche. \u201cNosotros no utilizamos la secuencia completa del genoma de la vaca en las evaluaciones rutinarias, pero esas secuencias nos sirve se utilizan previamente para encontrar las zonas donde hay mucha variabilidad entre unos animales y otros. Despu\u00e9s, una vez identificadas esas zonas, con m\u00e9todos chips de genotipado espec\u00edficos y m\u00e1s baratos, podemos detectar d\u00f3nde se pueden encontrar diferencias de producci\u00f3n o buscar algunas mutaciones relacionadas con enfermedades recesivas que nos indica que una vaca va a tener un 25% de probabilidad de sufrir un aborto al tercer mes de gestaci\u00f3n si se acopla con un toro portador del mismo alelo, por ejemplo\u201d, explica Jos\u00e9 Antonio Jim\u00e9nez Montero, jefe del departamento t\u00e9cnico de la Confederaci\u00f3n de Asociaciones de Frisona Espa\u00f1ola (CONAFE).<\/p>\n
En el genoma tambi\u00e9n pueden encontrar informaci\u00f3n con la que manipular otras variables del animal con inter\u00e9s para la ganader\u00eda. Que a los animales les crezcan cuernos o no puede hacer que tengan menos riesgo de herirse entre ellos, la morfolog\u00eda de la ubre y que los pezones est\u00e9n bien colocados tambi\u00e9n puede facilitar la extracci\u00f3n de leche e incluso la forma de las patas, para que aguanten bien el peso, son rasgos que se seleccionan con la informaci\u00f3n que ofrece la gen\u00f3mica. \u201cEn total, ahora mismo evaluamos 27 caracteres distintos de forma estad\u00edstica y damos informaci\u00f3n sobre 18 mutaciones de inter\u00e9s a los ganaderos que piden la prueba gen\u00f3mica\u201d, se\u00f1ala Jim\u00e9nez Montero. Con esa informaci\u00f3n, se seleccionar\u00e1n los animales que tengan la mejor combinaci\u00f3n de genes para que sean quienes se reproduzcan.<\/p>\n
Con la secuencia completa del genoma del trigo, ya se tiene la informaci\u00f3n gen\u00e9tica de los vegetales que alimentan a la mayor parte del planeta y lo mismo sucede con los animales de inter\u00e9s para los humanos. En las cantidades ingentes de informaci\u00f3n que contienen hay descubrimientos para d\u00e9cadas.<\/p>\n
Fuente: El Pais<\/strong><\/p>\n<\/div>\n<\/div>\n<\/div>\n<\/aside>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
La secuencia de genomas completos de especies vegetales o animales permiten buscar particularidades desde vacas sin cuernos hasta fresas con un aroma m\u00e1s apetecible.<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":11742,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[56],"tags":[],"class_list":["post-11741","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-ciencia"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/11741"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=11741"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/11741\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":11743,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/11741\/revisions\/11743"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/11742"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=11741"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=11741"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=11741"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}