Cuando nosotros vemos nubes\u00a0<\/span>lo que vemos son mol\u00e9culas de agua que han pasado de ser vapor a ser l\u00edquidas, se han condensado. Cuando dejamos de ver una nube que parece que se desvanece, es porque las condiciones termodin\u00e1micas en la atm\u00f3sfera han cambiado y el agua vuelve a pasar al estado gaseoso (vapor de agua).<\/p>\n
La gota de agua l\u00edquida est\u00e1 sujeta a una fuerza que es su peso, mayor que el del volumen equivalente de aire, pero el aire que hay a su alrededor ejerce otra fuerza, el rozamiento, que es una de las causas por las que no cae. Para que la fuerza de ese rozamiento (hacia arriba) sea mayor que la que ejerce el peso hacia abajo, la gota tiene que ser muy peque\u00f1a. Esta es la explicaci\u00f3n principal a por qu\u00e9 las nubes flotan: est\u00e1n formadas por gotas de agua tan peque\u00f1as que su peso es una fuerza inferior a la fuerza de rozamiento que ejercen las mol\u00e9culas de aire que las rodean.<\/p>\n
Esas gotas de agua chocan unas con otras y se agregan, aumentan su tama\u00f1o y al final, cuando ese peso es superior a la fuerza de rozamiento que ejerce el aire alrededor, precipitan, es decir, caen. Por eso llamamos precipitaci\u00f3n a\u00a0<\/span>la lluvia o la nieve.<\/p>\n
En paralelo suceden otras cosas. Por debajo, las nubes tienen capas de aire en movimiento. Cuando un fluido est\u00e1 en movimiento genera una turbulencia que favorece que las cosas se mantengan suspendidas en \u00e9l, que \u201cfloten\u201d. Al igual que cuando estamos en una piscina, si nos ponemos de pie y estamos inm\u00f3viles, nos hundimos pero si movemos los brazos y los pies flotamos y esto es as\u00ed porque generamos una turbulencia en el agua que hay por debajo de nosotros que nos sostiene sin hundirnos. Ese mismo efecto causa la turbulencia del aire que rodea las nubes. As\u00ed que para que \u201cfloten\u201d se superponen ambos procesos, por una parte el rozamiento con el aire tira de ellas hacia arriba y por otra el aire en movimiento que hay bajo ellas las sustenta.<\/p>\n
Hay otro efecto curioso que nos explica una caracter\u00edstica de la lluvia en la que seguro que te has fijado alguna vez. Mientras las gotas se mantienen en la nube y vemos a esta flotar en el cielo es porque hay un equilibrio de las fuerzas que act\u00faan sobre ella: est\u00e1 el peso tirando hacia abajo y esa fuerza de rozamiento hacia arriba. Pero la fuerza de rozamiento es mayor cuando la gota est\u00e1 quieta que cuando la gota empieza a moverse porque el rozamiento que ejercen entre s\u00ed dos cuerpos es mayor en reposo que en movimiento (en F\u00edsica, se explica que el rozamiento est\u00e1tico es mayor que el rozamiento din\u00e1mico). Es como cuando quieres mover un armario lleno de ropa en tu dormitorio y el primer empuj\u00f3n te cuesta un esfuerzo muy grande pero, una vez que est\u00e1 en movimiento, ya te cuesta menos arrastrarlo. Eso es as\u00ed por qu\u00e9 cuando est\u00e1 quieto lo que tienes que vencer son las presiones est\u00e1ticas que son mayores y cuando est\u00e1 en movimiento la fuerza que hay que superar es la de las presiones din\u00e1micas que son m\u00e1s peque\u00f1as. Pues a la gota de agua en la nube le pasa igual, tiene que adquirir un tama\u00f1o grande para vencer el rozamiento est\u00e1tico, que es mayor, pero una vez que empieza a caer, el rozamiento es m\u00e1s bajo y esto ayuda al proceso de precipitaci\u00f3n. Por eso al inicio de la lluvia las gotas son m\u00e1s grandes que cuando ya lleva lloviendo un rato, que son m\u00e1s peque\u00f1as. Yo ten\u00eda un profesor que explicaba esto con un ejemplo muy gr\u00e1fico, si vas en coche y comienzan a caer goterones sobre el parabrisas que se hacen m\u00e1s peque\u00f1os a medida que avanzas, quiere decir que est\u00e1s desplaz\u00e1ndote en sentido opuesto al del frente de lluvia, pero si lo que caen sobre el coche son gotas peque\u00f1as, quiere decir que est\u00e1s movi\u00e9ndote desde el final hacia el inicio del frente de nubes.<\/p>\n
Mar\u00eda Jos\u00e9 Polo<\/strong>\u00a0<\/span>es doctora Ingeniera Agr\u00f3noma. Catedr\u00e1tica de Ingenier\u00eda Hidr\u00e1ulica de la Universidad de C\u00f3rdoba. Instituto Interuniversitario de Investigaci\u00f3n del Sistema Tierra en Andaluc\u00eda.<\/p>\n
Pregunta realizada v\u00eda email por Esther del\u00a0<\/span>Carmen Mill\u00e1n Rosado<\/strong><\/p>\n
Nosotras respondemos<\/em><\/strong>\u00a0<\/span>es un consultorio cient\u00edfico semanal que contestar\u00e1 a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnolog\u00eda. Ser\u00e1n cient\u00edficas y tecn\u00f3logas, socias de\u00a0<\/span>AMIT (Asociaci\u00f3n de Mujeres Investigadoras y Tecn\u00f3logas), las que respondan a esas dudas. Env\u00eda tus preguntas a nosotrasrespondemos@gmail.com o por Twitter.<\/p>\n
Fuente: El Pa\u00eds<\/strong><\/p>\n<\/div>\n<\/div>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
Est\u00e1n formadas por gotas de agua tan peque\u00f1as que su peso es una fuerza inferior a la fuerza de rozamiento que ejercen las mol\u00e9culas de aire que las rodean Cuando nosotros vemos nubes\u00a0lo que vemos son mol\u00e9culas de agua que han pasado de ser vapor a ser l\u00edquidas, se han condensado. Cuando dejamos de ver…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":12572,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[56],"tags":[],"class_list":["post-12571","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-ciencia"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12571"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=12571"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12571\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":12573,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12571\/revisions\/12573"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/12572"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=12571"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=12571"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=12571"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}