La revoluci\u00f3n digital ha llegado a la ciudad y, al igual que en muchos otros \u00e1mbitos, trae consigo enormes oportunidades, pero tambi\u00e9n importantes retos. El primero de ellos tiene que ver con la urbanizaci\u00f3n: la mitad de la poblaci\u00f3n ya vive en las metr\u00f3polis y seg\u00fan previsiones de la ONU, en 2050, un 70% de los habitantes del planeta habitar\u00e1 en las grandes ciudades. El segundo est\u00e1 relacionado con la proliferaci\u00f3n de dispositivos conectados o la integraci\u00f3n del internet de las cosas (IoT) en las infraestructuras de las urbes. Seg\u00fan estimaciones de la firma de consultor\u00eda tecnol\u00f3gica Gartner, 2.300 millones de elementos conectados formar\u00e1n parte de las ciudades inteligentes este a\u00f1o.<\/p>\n
Por todas estas razones, no es de extra\u00f1ar que muchas de las grandes metr\u00f3polis en todo el mundo est\u00e9n d\u00e1ndole vueltas a su estrategia de movilidad urbana para que esta sea verdaderamente inteligente y sostenible. El \u00e9xito vendr\u00e1 derivado de quien apueste por un enfoque integrador, que implique el compromiso de la comunidad, que sit\u00fae al ciudadano en el centro y donde las iniciativas tecnol\u00f3gicas y regulatorias sean lideradas por los gobiernos, con las empresas como socios y la tecnolog\u00eda como elemento facilitador. En Espa\u00f1a, donde hay distintos organismos con competencias en materia de gesti\u00f3n del tr\u00e1fico y movilidad se hace a\u00fan m\u00e1s patente esta necesidad de integraci\u00f3n.<\/p>\n
\u00bfEstamos preparados para afrontar estos retos? Afortunadamente, contamos con la tecnolog\u00eda como aliada. En este complejo escenario, los sistemas de transporte inteligente cooperativo (C-ITS) y la gesti\u00f3n de la multimodalidad se perfilan como los siguientes pasos hacia la movilidad inteligente, haciendo una buena administraci\u00f3n del uso de las infraestructuras, como el control de acceso al centro de las ciudades y la gesti\u00f3n del aparcamiento en superficie. La actuaci\u00f3n de forma planificada, ordenada y predictiva redundar\u00e1 en una mejora de la calidad del aire. Las medidas correctivas, como las que se toman en la actualidad en muchas ciudades espa\u00f1olas ante picos puntuales de poluci\u00f3n, provocan confusi\u00f3n, reacci\u00f3n social, p\u00e9rdida de la competitividad y caos.<\/p>\n
Con los sistemas C-ITS los veh\u00edculos ya no existen de forma aislada, sino que se convierten en partes de un ecosistema de informaci\u00f3n. Los coches conectados proporcionar\u00e1n datos sobre las condiciones locales, como el estado del tr\u00e1fico o la meteorolog\u00eda; podr\u00e1n comunicar su estatus y las intenciones entre ellos y con la infraestructura que les rodea. El resultado ser\u00e1 un entorno de gesti\u00f3n de tr\u00e1fico m\u00e1s inteligente y eficiente, lo que permitir\u00e1 extraer veh\u00edculos de las redes de carreteras existentes, reduciendo la necesidad de construir m\u00e1s kil\u00f3metros de v\u00edas y mejorando el impacto medioambiental.<\/p>\n
Las carreteras equipadas con tecnolog\u00eda C-ITS se convertir\u00e1n en un importante facilitador cuando\u00a0<\/span>los veh\u00edculos aut\u00f3nomos empiecen a ser comunes. Estos coches y camiones sin conductor no ser\u00e1n totalmente independientes. Necesitar\u00e1n trabajar en estrecha armon\u00eda con sistemas de detecci\u00f3n y monitorizaci\u00f3n en su entorno inmediato para garantizar la seguridad.<\/a><\/p>\n
Fuente: Retina El Pais<\/strong><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"