{"id":13725,"date":"2019-01-31T09:29:43","date_gmt":"2019-01-31T15:29:43","guid":{"rendered":"http:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/?p=13725"},"modified":"2019-01-31T09:45:37","modified_gmt":"2019-01-31T15:45:37","slug":"el-coste-energetico-de-los-supercomputadores-crear-problemas-para-arreglar-otros","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/ecologia\/el-coste-energetico-de-los-supercomputadores-crear-problemas-para-arreglar-otros\/","title":{"rendered":"El coste energ\u00e9tico de los \u2018supercomputadores\u2019: \u00bfcrear problemas para arreglar otros?"},"content":{"rendered":"
El nuevo Dios es un ordenador”, dijo bromeando en 2004 Josep Ferrer Llop, por entonces rector de la Universidad Polit\u00e9cnica de Catalu\u00f1a (afiliado al sindicato Comisiones Obreras), al enterarse de que la capilla de Torre Girona, situada en los terrenos del centro, iba a albergar uno de los supercomputadores m\u00e1s potentes del mundo.<\/h6>\n
Lo cuenta entre risas a Europa Press Sergi Girona, director de Operaciones del Barcelona Supercomputing Center (BSC), durante una visita a este centro pionero de la supercomputaci\u00f3n en Espa\u00f1a. La doctrina es sencilla: utilizar los 13,7\u00a0petaflops<\/em>\u00a0de potencia del BSC (que permiten realizar 13.700 billones de operaciones por segundo) para analizar cantidades ingentes de datos y encontrar “soluciones a algunos de los grandes retos de la humanidad”.<\/div>\n
Gracias a la\u00a0<\/span>supercomputaci\u00f3n<\/em>\u00a0<\/span>o\u00a0<\/span>computaci\u00f3n de alto rendimiento<\/em>\u00a0<\/span>(HPC, por sus siglas en ingl\u00e9s), los cient\u00edficos pueden realizar experimentos sobre varios campos en una simulaci\u00f3n inform\u00e1tica. Pruebas que en el mundo real ser\u00edan muy caras o peligrosas y que pueden ayudar a atajar enfermedades, adelantarse a problemas clim\u00e1ticos o hacer frente a crisis humanitarias relacionadas, por ejemplo, con la escasez de agua.<\/h6>\n
Sin embargo, los centros de datos y supercomputadores tienen que afrontar antes un problema que ellos mismos est\u00e1n generando: el enorme consumo energ\u00e9tico que requiere mantener en la temperatura adecuada todos los sistemas inform\u00e1ticos a pleno funcionamiento las 24 horas del d\u00eda y los siete d\u00edas de la semana. “No podemos crear nuevos problemas para el planeta mientras solucionamos otros”, sentencia Girona.<\/h6>\n
El 20% del consumo el\u00e9ctrico en 2025<\/strong><\/h6>\n
Un informe publicado a finales de 2018, cuyos resultados recoge el diario brit\u00e1nico\u00a0<\/span>The Guardian<\/em>, apunta a que la industria de las comunicaciones podr\u00eda suponer el 20% del total del consumo energ\u00e9tico en 2025. Asimismo, indica que llegar\u00eda a generar hasta un 3,5% de las emisiones globales para 2020, superando a la aviaci\u00f3n y el transporte mar\u00edtimo, y hasta un 14% en 2040 (aproximadamente la misma proporci\u00f3n que genera todo Estados Unidos a d\u00eda de hoy).<\/h6>\n
La demanda de las granjas de servidores, que consumen mucha energ\u00eda y almacenan datos digitales de miles de millones de tel\u00e9fonos inteligentes, tabletas y dispositivos conectados a Internet, crece de manera exponencial. Tambi\u00e9n lo hacen estos supercomputadores que -con la ayuda de la inteligencia artificial y el\u00a0<\/span>machine learning<\/em>– analizan estos datos brutos para convertirlos en lo que muchos han convenido en bautizar como el\u00a0<\/span>petr\u00f3leo del futuro<\/em>.<\/h6>\n
Los pr\u00f3ximos a\u00f1os son clave en este\u00a0<\/span>tsunami<\/em>\u00a0<\/span>de datos. La tormenta perfecta viene acompa\u00f1ada del 5G, un tr\u00e1fico IP muy por encima del estimado y un crecimiento de los dispositivos conectados (se estima que hasta 20.400 millones en 2020), adem\u00e1s de avances en los autom\u00f3viles aut\u00f3nomos, rob\u00f3tica e inteligencia artificial, lo que va a producir enormes cantidades de datos que habr\u00e1 que almacenar y analizar.<\/h6>\n
Greenpeace advierte de que solo el 20% de la electricidad utilizada en los centros de datos del mundo es de origen renovable, mientras que el 80 por ciento de la energ\u00eda a\u00fan proviene de combustibles f\u00f3siles. Por ello, se presenta un gran reto para las compa\u00f1\u00edas que buscan liderar este sector, tanto a nivel de ahorro econ\u00f3mico como de responsabilidad medioambiental.<\/h6>\n
\n
\"Mare
Mare NostrumLino Escuris<\/span><\/span><\/span><\/figcaption><\/figure>\n
La refrigeraci\u00f3n l\u00edquida de Neptuno<\/strong><\/div>\n<\/div>\n
Lenovo es una de las empresas que ha cogido el testigo. La compa\u00f1\u00eda china puede presumir de participar en 117 de las 500 supercomputadoras m\u00e1s potentes del mundo (incluidas en el ranking TOP500) y est\u00e1 empezando a trabajar en un sistema de refrigeraci\u00f3n l\u00edquida, conocido como\u00a0<\/span>Neptuno<\/em>, capaz de “gastar un 45% menos de energ\u00eda”, lo que corresponde al consumo de 5.000 hogares.<\/h6>\n
“Eso es lo que conseguimos en un solo\u00a0<\/span>data center<\/em>. Si somos inteligentes a la hora de aplicar estas mejoras reduciremos de una forma enorme la huella de carbono”, explica a Rick Koopman, Technical Sales Manager HPC para EMEA de Lenovo, en declaraciones a Europa Press. Neptuno ya se utiliza en la supercomputadora alemana Leibniz-Rechenzentrum (LRZ), que ha arrebatado al Barcelona Supercomputing Center (BSC) el t\u00edtulo de instalaci\u00f3n\u00a0<\/span>m\u00e1s verde<\/em>\u00a0<\/span>de Europa (que no la m\u00e1s bonita).<\/h6>\n
<\/a><\/h6>\n
\n
\"Mare
Mare NostrumLino Escuris<\/span><\/span><\/span><\/figcaption><\/figure>\n
El BSC, creado en abril de 2005 con el apoyo del Gobierno de Espa\u00f1a (60 por ciento), la Generalidad de Catalu\u00f1a (30 por ciento) y la Universidad Polit\u00e9cnica de Catalu\u00f1a-Barcelona Tech. (10 por ciento), se erigi\u00f3 desde un primer momento en un ejemplo de eficiencia y el MareNostrum 4 (reconfigurado en 2017) mejoraba los est\u00e1ndares gracias a su refrigeraci\u00f3n por aire. Sergi Girona explica que es “lo mejor que hab\u00eda en ese momento”, pero pronto llegar\u00e1 el siguiente gran paso.<\/div>\n<\/div>\n
Barcelona seguir\u00e1 a la vanguardia<\/strong><\/h6>\n
El espacio es un elemento clave en este sector y la capilla se queda peque\u00f1a para el volumen de datos que pretende alojar y analizar el BSC. Por eso, ya est\u00e1 previsto que para el a\u00f1o 2021 un nuevo supercomputador se hospede muy cerca. “Tenemos un edificio de oficinas justo detr\u00e1s y cuenta con una planta subterr\u00e1nea con una capacidad de 1.000 metros cuadrados que en 2020 estar\u00e1 habilitada para hospedar una superm\u00e1quina”.<\/h6>\n
Se espera que este nuevo centro sea hasta veinte veces m\u00e1s potente que el actual. “Nosotros estamos consumiendo para todas las instalaciones 1,7 megavatios o, lo que es lo mismo, 1,5 millones de euros. Si ahora vamos a pasar a consumir 12 megavatios la multiplicaci\u00f3n es f\u00e1cil”, afirma Girona, incidiendo en la importancia de buscar sistemas lo m\u00e1s eficientes posibles. La soluci\u00f3n m\u00e1s rentable -seg\u00fan el propio Girona- ser\u00e1 la que no necesite m\u00e1s de 100 kilovatios para refrigerar una m\u00e1quina que va a gastar 10 megavatios.<\/h6>\n
Por ello, el nuevo centro contar\u00e1 con los sistemas m\u00e1s avanzados y, al mismo tiempo, el MareNostrum4 (dentro de la capilla) cambiar\u00e1 su configuraci\u00f3n y pasar\u00e1 a tener una refrigeraci\u00f3n l\u00edquida, situando de nuevo a Barcelona a la vanguardia en potencia y eficiencia en el sector de la Computaci\u00f3n de Alto Rendimiento. Ahora mismo el BSC es el segundo supercomputador m\u00e1s potente de Europa y el n\u00famero 13 a nivel mundial.<\/h6>\n
Fuente: Retina El Pais<\/strong><\/h6>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

El nuevo Dios es un ordenador”, dijo bromeando en 2004 Josep Ferrer Llop, por entonces rector de la Universidad Polit\u00e9cnica de Catalu\u00f1a (afiliado al sindicato Comisiones Obreras), al enterarse de que la capilla de Torre Girona, situada en los terrenos del centro, iba a albergar uno de los supercomputadores m\u00e1s potentes del mundo.<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":13726,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[372],"tags":[],"class_list":["post-13725","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-ecologia"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/13725"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=13725"}],"version-history":[{"count":2,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/13725\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":13736,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/13725\/revisions\/13736"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/13726"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=13725"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=13725"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=13725"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}