Llevamos en el ADN la resistencia al cambio. Est\u00e1 en los aforismos que definen nuestra cultura: los refranes.\u00a0<\/span>M\u00e1s vale malo conocido que bueno por conocer<\/em>.\u00a0<\/span>Virgencita que me quede como estoy<\/em>. Preferimos estar mal a la posibilidad de estar peor. La seguridad de lo conocido antes que los beneficios que podr\u00eda traer lo nuevo. Y se aplica a casi todos los aspectos de la vida, tambi\u00e9n al laboral. Los cambios en el trabajo son especialmente delicados, sobre todo cuando no es el trabajador quien ha decidido llevarlos a cabo. \u00bfQu\u00e9 es lo que puede producirnos rechazo en una situaci\u00f3n nueva? Tiene mucho que ver con nuestra capacidad de percibir el entorno conocido como seguro y las experiencias aprendidas. Y es importante entenderlo porque la capacidad de adaptarse r\u00e1pida y f\u00e1cilmente se ha convertido en una ventaja competitiva.<\/p>\n
Tal y como explican varios expertos en psicolog\u00eda laboral, una de las claves de la resistencia al cambio es que se le est\u00e1 pidiendo a los trabajadores que se adapten a una transformaci\u00f3n que han decidido otros. “Los cambios en el trabajo pueden ser emocionalmente intensos, generando confusi\u00f3n, miedo, ansiedad, frustraci\u00f3n e impotencia”, asegura Kandi Wiens, doctora de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos). Hay estudios que llegaron a encontrar que la experiencia de pasar por una situaci\u00f3n as\u00ed en el trabajo puede imitar la de las personas que sufren el dolor por la p\u00e9rdida de un ser querido,\u00a0<\/span>como uno llevado a cabo por la Universidad de San Francisco.<\/p>\n
Cuando los trabajadores tienen que hacer frente a cambios que les producen un estado mental y emocional de agotamiento, se activa un c\u00edrculo vicioso que hace que est\u00e9n menos receptivos a las novedades. Se trata de un estado de \u00e1nimo aprendido que asocia los sentimientos negativos con las situaciones nuevas. Esto refuerza la desconfianza al cambio que llevamos escrita en nuestras c\u00e9lulas y que tiene mucho que ver con el instinto de supervivencia. Nuestro cerebro animal hace una asociaci\u00f3n l\u00f3gica: la situaci\u00f3n actual es conocida y, por lo tanto, manejable y segura. Un cambio la convierte en imprevisible. Lo imprevisible es peligroso.\u00a0<\/span>Et voil\u00e1<\/em>. Nuestro cerebro nos la est\u00e1 jugando otra vez.<\/p>\n
Para evitar que los trabajadores hiperventilen cuando un jefe va a comunicarles un cambio, es importante tirar de empat\u00eda. La investigaci\u00f3n ha encontrado que una de las formas m\u00e1s efectivas de hacer frente a esta situaci\u00f3n es desarrollar la inteligencia emocional. Al hacerlo, puedes evaluar c\u00f3mo se sienten los dem\u00e1s y modificar tu forma de comunicarte para que se adapte a su estado de \u00e1nimo. “El objetivo es ayudar a aceptar lo que est\u00e1 pasando en lugar de prepararse para ello como si fuera algo malo”, se\u00f1ala Wiens. Es clave la informaci\u00f3n que se facilita, pero tambi\u00e9n \u2014y mucho\u2014 c\u00f3mo se hace. La falta de empat\u00eda al tratar el tema puede hacer que todo se vaya al traste.<\/p>\n
Los estudios sobre el cambio organizacional muestran que los l\u00edderes en general est\u00e1n de acuerdo: si quieres liderar una transformaci\u00f3n exitosa, la comunicaci\u00f3n emp\u00e1tica es fundamental. Pero la verdad es que la mayor\u00eda de los jefes en realidad no saben c\u00f3mo hacerlo. El 50% de esos mismos ejecutivos dijeron que no hab\u00edan tenido en cuenta la opini\u00f3n de su equipo sobre el cambio, tal y como refleja la investigaci\u00f3n llevada a cabo por Patti Sanchez, directora de estrategia en Duarte. “Cuanto m\u00e1s informada est\u00e9 tu gente, mejor podr\u00e1n lidiar con la incomodidad”, asegura Sanchez.<\/p>\n
Las \u00faltimas investigaciones han encontrado que una t\u00e9cnica para mejorar la predisposici\u00f3n a aceptar los cambios pasa por enfatizar todo aquello que permanecer\u00e1 constante. “Las personas temen que despu\u00e9s del cambio, la empresa ya no sea la organizaci\u00f3n con la que se identifican, y cuanto mayor es la incertidumbre que rodea al cambio, m\u00e1s anticipan tales amenazas”, se lee en\u00a0<\/span>un estudio llevado a cabo por investigadores de distintas universidades de los Pa\u00edses Bajos. Por eso es importante explicar c\u00f3mo se mantendr\u00e1 lo que es fundamental a pesar de los cambios. Adem\u00e1s, cuanta m\u00e1s incertidumbre hay, m\u00e1s efectivo resulta hacer hincapi\u00e9 en la continuidad. La f\u00f3rmula que mejor funciona es ofrecer una visi\u00f3n atractiva del cambio junto a una visi\u00f3n de continuidad.<\/p>\n
Fuente: Retina El Pais<\/strong><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
Llevamos en el ADN la resistencia al cambio. Est\u00e1 en los aforismos que definen nuestra cultura: los refranes.\u00a0M\u00e1s vale malo conocido que bueno por conocer.\u00a0Virgencita que me quede como estoy. Preferimos estar mal a la posibilidad de estar peor.<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":13911,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[378],"tags":[],"class_list":["post-13910","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-sociedad"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/13910"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=13910"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/13910\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":13912,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/13910\/revisions\/13912"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/13911"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=13910"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=13910"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=13910"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}