{"id":13910,"date":"2019-02-11T09:49:12","date_gmt":"2019-02-11T15:49:12","guid":{"rendered":"http:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/?p=13910"},"modified":"2019-02-11T09:49:12","modified_gmt":"2019-02-11T15:49:12","slug":"cambios-en-el-trabajo-por-que-dan-miedo-y-como-afrontarlo","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/sociedad\/cambios-en-el-trabajo-por-que-dan-miedo-y-como-afrontarlo\/","title":{"rendered":"Cambios en el trabajo: por qu\u00e9 dan miedo y c\u00f3mo afrontarlo"},"content":{"rendered":"

Llevamos en el ADN la resistencia al cambio. Est\u00e1 en los aforismos que definen nuestra cultura: los refranes.\u00a0<\/span>M\u00e1s vale malo conocido que bueno por conocer<\/em>.\u00a0<\/span>Virgencita que me quede como estoy<\/em>. Preferimos estar mal a la posibilidad de estar peor. La seguridad de lo conocido antes que los beneficios que podr\u00eda traer lo nuevo. Y se aplica a casi todos los aspectos de la vida, tambi\u00e9n al laboral. Los cambios en el trabajo son especialmente delicados, sobre todo cuando no es el trabajador quien ha decidido llevarlos a cabo. \u00bfQu\u00e9 es lo que puede producirnos rechazo en una situaci\u00f3n nueva? Tiene mucho que ver con nuestra capacidad de percibir el entorno conocido como seguro y las experiencias aprendidas. Y es importante entenderlo porque la capacidad de adaptarse r\u00e1pida y f\u00e1cilmente se ha convertido en una ventaja competitiva.<\/p>\n

Tal y como explican varios expertos en psicolog\u00eda laboral, una de las claves de la resistencia al cambio es que se le est\u00e1 pidiendo a los trabajadores que se adapten a una transformaci\u00f3n que han decidido otros. “Los cambios en el trabajo pueden ser emocionalmente intensos, generando confusi\u00f3n, miedo, ansiedad, frustraci\u00f3n e impotencia”, asegura Kandi Wiens, doctora de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos). Hay estudios que llegaron a encontrar que la experiencia de pasar por una situaci\u00f3n as\u00ed en el trabajo puede imitar la de las personas que sufren el dolor por la p\u00e9rdida de un ser querido,\u00a0<\/span>como uno llevado a cabo por la Universidad de San Francisco.<\/p>\n

Cuando los trabajadores tienen que hacer frente a cambios que les producen un estado mental y emocional de agotamiento, se activa un c\u00edrculo vicioso que hace que est\u00e9n menos receptivos a las novedades. Se trata de un estado de \u00e1nimo aprendido que asocia los sentimientos negativos con las situaciones nuevas. Esto refuerza la desconfianza al cambio que llevamos escrita en nuestras c\u00e9lulas y que tiene mucho que ver con el instinto de supervivencia. Nuestro cerebro animal hace una asociaci\u00f3n l\u00f3gica: la situaci\u00f3n actual es conocida y, por lo tanto, manejable y segura. Un cambio la convierte en imprevisible. Lo imprevisible es peligroso.\u00a0<\/span>Et voil\u00e1<\/em>. Nuestro cerebro nos la est\u00e1 jugando otra vez.<\/p>\n