\n1. M\u00e1s con menos (sembrado)<\/b><\/span><\/p>\n
La primera de sus\u00a0innovaciones consiste en un modelo virtual del campo llamado Doble Digital o Digital Twin. \u00c9ste usa la inteligencia artificial para pronosticar de mejor manera el rendimiento de los cultivos, y lo logra con la combinaci\u00f3n de sat\u00e9lites, tel\u00e9fonos m\u00f3viles y sensores que recopilan datos que van desde la qu\u00edmica del suelo, hasta las enfermedades de los cultivos.\u00a0<\/span><\/p>\n
\u201cLos dobles digitales tienen mucho qu\u00e9 ver con la tecnolog\u00eda del internet de las cosas, los sensores que nos permiten ver la calidad del suelo y tambi\u00e9n recibir informaci\u00f3n del clima y analizarla\u2026 Si nosotros podemos predecir cu\u00e1ndo va a llover o cu\u00e1ndo viene la pr\u00f3xima tormenta, podemos saber exactamente cu\u00e1ndo podemos cosechar y si no lo hacemos a tiempo, cu\u00e1nto podemos perder. Todas estas decisiones complejas impactan en toda la cadena de rendimiento\u201d, mencion\u00f3\u00a0Joe Saab, CTO de IBM M\u00e9xico.\u00a0<\/span><\/p>\n
2. Paso a paso (cosecha)<\/b><\/span><\/p>\n
Con la llamada cadena de bloques o\u00a0blockchain<\/em>, los investigadores de IBM buscan predecir qu\u00e9 productos querr\u00e1n los consumidores y \u00a0con ello ayudar a que los agricultores sepan exactamente cu\u00e1nto plantar para evitar la p\u00e9rdida de alimentos. \u00c9sta rastrear\u00e1 la comida desde el cultivo hasta el refrigerador.<\/span><\/p>\n
<\/span><\/p>\n
3. Mapeo bacteriano (anaquel)<\/b><\/span><\/p>\n
La tercera tecnolog\u00eda de IBM consiste en combinar big data con microbiolog\u00eda para crear una base de datos del genoma de los alimentos. Al hacerlo, pueden rastrear en cada etapa de la cadena de suministro que \u00e9stos est\u00e9n en buenas condiciones, y si no es as\u00ed, identificar en qu\u00e9 momento se contaminaron. Este mapa gen\u00e9tico de bajo costo y disponible para todos los investigadores permitir\u00e1 identificar cu\u00e1les productos podr\u00edan estar contaminados o son susceptibles a\u00a0hacerlo y con ello evitar plagas.\u00a0<\/span><\/p>\n
\u201cEstamos asegurando que no solo la vista sea lo adecuado para los consumidores, sino asegurarnos que lo que est\u00e1 en esos anaqueles no est\u00e9 contaminado y pueda causar enfermedades a quien los consume\u201d, mencion\u00f3 sobre este punto Eduardo Guti\u00e9rrez, gerente general de IBM M\u00e9xico.\u00a0<\/span><\/p>\n
4. Detectives alimentarios (mesa)<\/b><\/span><\/p>\n
De las tecnolog\u00edas que IBM est\u00e1 creando, la que podr\u00eda estar en mayor contacto con los consumidores es la n\u00famero cuatro, que consiste en sensores de inteligencia artificial que se conectan al tel\u00e9fono m\u00f3vil para detectar pat\u00f3genos en los alimentos.\u00a0<\/span><\/p>\n
Estos microscopios funcionar\u00e1n a trav\u00e9s de una app de smartphone que al momento de tomar una fotograf\u00eda del plato y enviarla a una plataforma de inteligencia artificial llamada Watson (un sistema inform\u00e1tico creado por IBM), es capaz de\u00a0detectar bacterias hasta 75 veces m\u00e1s peque\u00f1as que un cabello humano. Puede descubrir la existencia de bacterias como\u00a0E. coli<\/i>\u00a0o\u00a0Salmonella<\/i>.\u00a0<\/span><\/p>\n
<\/span><\/p>\n
5. Cirug\u00eda pl\u00e1stica al pl\u00e1stico (reciclaje)<\/b><\/span><\/p>\n
El reciclaje de pl\u00e1sticos es otro de los aspectos que preocupan a IBM, por ello a trav\u00e9s de un proceso qu\u00edmico catal\u00edtico llamado VolCat, reutilizan el poli\u00e9ster, de manera eficiente y econ\u00f3mica.\u00a0<\/span><\/p>\n
La caracter\u00edstica de este m\u00e9todo es que a diferencia del reciclaje tradicional, VolCat puede descomponer tanto pl\u00e1sticos transparentes como de colores, sin importar si est\u00e1n limpios o sucios. Esto significa que los usuarios ya no tienen que clasificar, enjuagar y separar los envases\u00a0en los distintos tipos de pl\u00e1sticos, sino que todos pueden reciclarse por igual al meterlos a una especie de olla expr\u00e9s que cocina el pl\u00e1stico a 200 grados Celsius y le agrega un catalizador que permite separar a nivel molecular los componentes del pl\u00e1stico, dejando el poli\u00e9ster como un polvo blanco que puede reutilizarse sin perder su calidad. Actualmente los pl\u00e1sticos se tienen que reciclar de distinta manera y algunos no pueden usarse para fabricar botellas nuevas, solamente en fibras de poli\u00e9ster para hacer camisetas.\u00a0<\/span><\/p>\n<\/div>\n
Hasta ahora, estas pruebas s\u00f3lo se han hecho en laboratorio pero IBM est\u00e1 buscando implementarlo a nivel industrial.<\/span><\/div>\n