{"id":15885,"date":"2019-05-21T11:22:25","date_gmt":"2019-05-21T17:22:25","guid":{"rendered":"http:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/?p=15885"},"modified":"2019-05-21T11:22:25","modified_gmt":"2019-05-21T17:22:25","slug":"crean-cientificos-mexicanos-compresa-que-cura-ulceras-en-piel-y-protege-de-infecciones-via-nanotecnologia","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/salud\/crean-cientificos-mexicanos-compresa-que-cura-ulceras-en-piel-y-protege-de-infecciones-via-nanotecnologia\/","title":{"rendered":"Crean cient\u00edficos mexicanos compresa que cura \u00falceras en piel y protege de infecciones, v\u00eda nanotecnolog\u00eda"},"content":{"rendered":"
La compresa, muy parecida a una esponja, puede permanecer sobre la herida hasta 15 d\u00edas, lapso en el cual libera permanentemente un f\u00e1rmaco que revierte la inflamaci\u00f3n, y mediante nanopart\u00edculas anula el efecto de las posibles bacterias, e incluso de nuevas, lo que adem\u00e1s acelera el proceso de recuperaci\u00f3n.<\/p>\n

El desarrollo cient\u00edfico es encabezado por el doctor David Alejandro L\u00f3pez de la Mora, investigador y acad\u00e9mico del CUTonal\u00e1. En entrevista explica que normalmente una herida infectada tarda en sanar en aproximadamente 15 d\u00edas empleando los m\u00e9todos convencionales, pero con el empleo del innovador ap\u00f3sito creado en la instituci\u00f3n universitaria empieza a cerrar en cinco d\u00edas y cicatriza totalmente en ocho, por el proceso de regeneraci\u00f3n.<\/p>\n

\u201cHicimos pruebas con bacterias cl\u00ednicas que recolectamos a nivel hospital de heridas de pie diab\u00e9tico, as\u00ed como de otras certificadas y que se compran a los laboratorios. En ambos casos logramos inhibir el crecimiento de la infecci\u00f3n y acelerar la regeneraci\u00f3n celular.<\/p>\n

\u201cLa f\u00f3rmula tiene una base oleosa y es parte de la misma un biopol\u00edmero, parecido a la celulosa, obtenido de residuos marinos, lo que reduce los costos, pues en el mercado hay algunos hechos con part\u00edculas de plata que son costosos\u201d, detalla el doctor en biolog\u00eda molecular por parte de la UdeG.<\/p>\n

A decir del especialista, el biopol\u00edmero funciona como andamio en la herida para que las mismas c\u00e9lulas colonicen a partir de la f\u00f3rmula farmac\u00e9utica, de manera que se acelere su cicatrizaci\u00f3n, aun y cuando el paciente manipule la lesi\u00f3n de manera incorrecta.<\/p>\n

Por otra parte, para incrementar la efectividad del f\u00e1rmaco se emplean nanopart\u00edculas de dos tipos: unas son met\u00e1licas (iones de plata) y otras de car\u00e1cter oleoso que encapsulan al medicamento, de manera garantizan su ingreso a las c\u00e9lulas y evitan la formaci\u00f3n de nuevas bacterias en la manipulaci\u00f3n de la herida.<\/p>\n

La fase 1 del proyecto ha concluido con exitosos resultados de pruebas en animales. Est\u00e1 por iniciar la siguiente etapa en la que el ap\u00f3sito mostrar\u00e1 su efectividad directamente en heridas infectadas de personas voluntarias.<\/p>\n

Parte muy importante del desarrollo cient\u00edfico son los investigadores del CUTonal\u00e1 Natalia Garc\u00eda Becerra, Alejandra Aguilar Hern\u00e1ndez y Leonardo Fern\u00e1ndez \u00c1vila.<\/p>\n

\u201cLa patente del desarrollo se encuentra en tr\u00e1mite y buscamos escalarla industrialmente para comercializarla y ponerla al alcance del p\u00fablico. Actualmente el costo es diez veces m\u00e1s barato que un ap\u00f3sito con mol\u00e9culas de plata\u201d, concluye el cient\u00edfico molecular de apenas 31 a\u00f1os de edad.<\/p>\n

Fuente:\u00a0Agencia ID<\/strong><\/p>\n<\/section>\n