{"id":1603,"date":"2016-02-16T12:41:40","date_gmt":"2016-02-16T18:41:40","guid":{"rendered":"http:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/?p=1603"},"modified":"2016-02-16T13:06:53","modified_gmt":"2016-02-16T19:06:53","slug":"ceramica-cerebrales","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/conacyt\/ceramica-cerebrales\/","title":{"rendered":"Desarrollan cer\u00e1mica para curar lesiones cerebrales"},"content":{"rendered":"

El Instituto Nacional de Astrof\u00edsica, \u00d3ptica y Electr\u00f3nica (INAOE), la Universidad de California en Riverside (UCR), el Centro de Investigaci\u00f3n Cient\u00edfica y de Educaci\u00f3n Superior de Ensenada (CICESE) y el Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional Aut\u00f3noma de M\u00e9xico (UNAM) trabajan en conjunto en el desarrollo de nueva tecnolog\u00eda que podr\u00eda revolucionar los tratamientos de lesiones cerebrales.
\n<\/a><\/p>\n

 <\/p>\n

La innovaci\u00f3n consiste en una cer\u00e1mica transparente \u2014compatible con el tejido humano\u2014 que se podr\u00e1 implantar para ofrecer tratamientos terap\u00e9uticos basados en el uso de la luz, los cuales pueden ser aplicados en casos de tumores, embolias y traumatismos cerebrales.<\/p>\n

En esta investigaci\u00f3n cient\u00edfica binacional colaboran los doctores Guillermo Aguilar, Javier Garay, Lorenzo Mangolini, Masaru Rao, Huinan Liu y David Binder, por parte de la UCR; los doctores Santiago Camacho, del CICESE, Juan Hern\u00e1ndez Cordero, del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, y Rub\u00e9n Ramos Garc\u00eda, Julio Cesar Ram\u00edrez San Juan y Rosario Porras Aguilar, del INAOE, as\u00ed como un grupo de estudiantes de posgrado de las instituciones participantes.<\/p>\n

Rub\u00e9n Ramos Garc\u00eda.El doctor Rub\u00e9n Ramos Garc\u00eda, investigador de la Coordinaci\u00f3n de \u00d3ptica del INAOE, refiere en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que este proyecto fue financiado por la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos, que otorg\u00f3 3.6 millones de d\u00f3lares a la contraparte mexicana, y el Conacyt, el cual aport\u00f3 17 millones de pesos al grupo mexicano.<\/p>\n

El colaborador del INAOE explica que este proyecto consiste en el desarrollo de un implante craneal transparente compatible con el tejido humano que ofrezca tratamientos terap\u00e9uticos basados en el uso de la luz y que pueda monitorearse peri\u00f3dicamente.<\/p>\n

El CICESE y la UCR desarrollaron el implante, mientras que la UNAM fabricar\u00e1 un dispositivo transparente con fibras que tienen la funci\u00f3n de “inyectar luz”. Si el paciente tiene un tumor muy profundo, la fibra se insertar\u00e1 hasta alcanzarlo.<\/p>\n

Seg\u00fan comenta el doctor Ramos Garc\u00eda, la parte que corresponde al INAOE se encarga de la visualizaci\u00f3n del flujo sangu\u00edneo y la terapia fotodin\u00e1mica.<\/p>\n

La terapia fotodin\u00e1mica es un tratamiento que usa como medicamento un fotosensibilizador o sustancia fotosensibilizadora y un tipo particular de luz. Cuando los fotosensibilizadores son expuestos a una longitud de onda de luz espec\u00edfica, producen una forma de ox\u00edgeno que elimina las\u00a0c\u00e9lulas\u00a0cercanas.<\/p>\n

Cada fotosensibilizador es activado por la luz de una longitud de onda espec\u00edfica. Esta longitud de onda determina qu\u00e9 tanto puede viajar la luz dentro del cuerpo. Por consiguiente, en la terapia fotodin\u00e1mica los m\u00e9dicos usan fotosensibilizadores y longitudes de onda de luz espec\u00edficas para tratar distintas \u00e1reas del cuerpo.<\/p>\n

Terapia no invasiva<\/h5>\n

Equipo de trabajo del proyecto.Como primer paso en el uso de la terapia fotodin\u00e1mica para el tratamiento del c\u00e1ncer, se inyecta una sustancia fotosensibilizadora en el torrente sangu\u00edneo. La sustancia es absorbida por c\u00e9lulas de todo el cuerpo, pero permanece por m\u00e1s tiempo en las c\u00e9lulas cancerosas que en las c\u00e9lulas normales.<\/p>\n

\u201cAproximadamente de 24 a 72 horas despu\u00e9s de la inyecci\u00f3n, cuando la mayor parte de la sustancia ha salido de las c\u00e9lulas normales pero permanece en las c\u00e9lulas cancerosas, el\u00a0tumor\u00a0se expone a la luz\u201d, explica el doctor Ramos Garc\u00eda.<\/p>\n

El fotosensibilizador en el tumor absorbe la luz y produce una forma activa de ox\u00edgeno que destruye las c\u00e9lulas cancerosas cercanas. Adem\u00e1s de eliminar las c\u00e9lulas cancerosas directamente, la terapia fotodin\u00e1mica reduce o destruye los tumores de dos maneras.<\/p>\n

\u201cEl fotosensibilizador puede da\u00f1ar los\u00a0vasos sangu\u00edneos\u00a0del tumor, evitando de este modo que el c\u00e1ncer reciba los\u00a0nutrientes necesarios. La terapia fotodin\u00e1mica puede tambi\u00e9n\u00a0activar\u00a0el\u00a0sistema inmunitario\u00a0para que ataque las c\u00e9lulas cancerosas\u201d, puntualiza.<\/p>\n

La terapia fotodin\u00e1mica es un tratamiento no invasivo, en contraste con la quimioterapia, cuyo proceso es altamente invasivo y con efectos secundarios terribles, sobre todo en el cerebro, que podr\u00eda ocasionar ceguera, par\u00e1lisis o afectar funciones vitales.<\/p>\n

El investigador del INAOE enfatiza que aunque este es un proyecto a largo plazo, este tipo de material podr\u00e1 revolucionar los tratamientos de lesiones cerebrales, ya que esta cer\u00e1mica ser\u00e1 una capa muy delgada y transparente, lo que permitir\u00e1 el acceso visual al tejido cerebral, convirti\u00e9ndolo en una excelente plataforma en el uso de la biom\u00e9dica, tanto de diagn\u00f3stico como de tratamiento.<\/p>\n

\u201cEste es un esfuerzo interdisciplinario. Actualmente estamos conjuntando esfuerzos nacionales para hacer la Red Nacional de Biofot\u00f3nica, donde participen f\u00edsicos, bi\u00f3logos, m\u00e9dicos, etc\u00e9tera, que desarrollen aplicaciones m\u00e9dicas utilizando l\u00e1ser\u201d, finaliza el doctor Ramos Garc\u00eda.<\/p>\n

 <\/p>\n

 <\/p>\n

INAOE<\/h5>\n

El Instituto Nacional de Astrof\u00edsica, \u00d3ptica y Electr\u00f3nica es un centro de investigaci\u00f3n cient\u00edfica de prestigio internacional. Est\u00e1 ubicado en Santa Mar\u00eda Tonantzintla, Puebla, y pertenece al\u00a0Sistema de Centros P\u00fablicos de Investigaci\u00f3n del Conacyt.
\nSus objetivos principales son realizar investigaci\u00f3n de frontera en astrof\u00edsica, \u00f3ptica, electr\u00f3nica y ciencias computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas \u00e1reas e identificar y resolver algunos de los problemas cient\u00edficos y tecnol\u00f3gicos m\u00e1s importantes en el pa\u00eds y en el mundo.<\/p>\n

CICESE<\/h5>\n

El Centro de Investigaci\u00f3n Cient\u00edfica y de Educaci\u00f3n Superior de Ensenada, Baja California, tambi\u00e9n pertenece al Sistema de Centros P\u00fablicos de Investigaci\u00f3n del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolog\u00eda (Conacyt).
\nSu misi\u00f3n es generar y transferir conocimiento cient\u00edfico, desarrollar tecnolog\u00eda para contribuir a la soluci\u00f3n de problemas y formar recursos humanos a nivel de posgrado en ciencias biol\u00f3gicas, f\u00edsicas y del mar, entre otras.<\/p>\n

 <\/p>\n

\"conacyt\"<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

El Instituto Nacional de Astrof\u00edsica, \u00d3ptica y Electr\u00f3nica (INAOE), la Universidad de California en Riverside (UCR), el Centro de Investigaci\u00f3n Cient\u00edfica y de Educaci\u00f3n Superior de Ensenada (CICESE) y el Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional Aut\u00f3noma de M\u00e9xico (UNAM) trabajan en conjunto en el desarrollo de nueva tecnolog\u00eda que podr\u00eda revolucionar…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":1604,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[104],"tags":[],"class_list":["post-1603","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-conacyt"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1603"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=1603"}],"version-history":[{"count":3,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1603\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":1611,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1603\/revisions\/1611"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/1604"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=1603"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=1603"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=1603"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}