J\u00f3venes mexicanos crean l\u00e1minas biodegradables de pl\u00e1tano gracias al proyecto LAMBIO.<\/p>\n
Estas estructuras pueden servir como alternativa al peligroso amianto, un compuesto cancer\u00edgeno ampliamente usado en la industria y los hogares<\/p>\n
<\/p>\n
J\u00f3venes estudiantes del Colegio de Estudios Cient\u00edficos y Tecnol\u00f3gicos de Tabasco (Cecyte) en M\u00e9xico han elaborado l\u00e1minas biodegradables a partir de la fibra del tallo de la planta de pl\u00e1tano que podr\u00edan sustituir al peligrosoamianto. Este mineral, tambi\u00e9n conocido como\u00a0asbesto, fue empleado durante d\u00e9cadas para aislar tuber\u00edas, recubrir paredes y tejados de las casas o a nivel industrial.
\n<\/a> <\/a><\/p>\n
En ese sentido, seg\u00fan\u00a0algunos estudios,\u00a0la exposici\u00f3n ocupacional al asbesto causa m\u00e1s de 100.000 muertes al a\u00f1o. En\u00a0Espa\u00f1a, por ejemplo, donde se importaron m\u00e1s de dos millones de toneladas de amianto entre 1906 y 2002, este compuesto cancer\u00edgeno seguir\u00e1 provocando fallecimientos hasta 2040. EnM\u00e9xico, seg\u00fan datos de la UNAM, se han importado m\u00e1s de quinientas mil toneladas de asbesto.<\/p>\n
Para evitar su uso, j\u00f3venes mexicanos de quince a\u00f1os decidieron buscar una alternativa a este peligroso compuesto qu\u00edmico. Los estudiantes, que actualmente cursan su bachillerato, tuvieron la idea al estar tomando la materiaProcesos de frutas y hortalizas. En esta asignatura su profesor les coment\u00f3 que solo se aprovecha el 12% de la planta del pl\u00e1tano, mientras que el 88% restante (fundamentalmente hoja, tallos y ra\u00edces) se desecha. A partir de ah\u00ed los alumnos decidieron impulsar un proyecto para investigar qu\u00e9 pod\u00eda ser aprovechado de estos materiales. As\u00ed fue como llegaron a extraer la\u00a0fibra del pl\u00e1tano, material de partida para estas l\u00e1minas alternativas al amianto.<\/p>\n