{"id":2116,"date":"2016-04-07T12:10:23","date_gmt":"2016-04-07T18:10:23","guid":{"rendered":"http:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/?p=2116"},"modified":"2016-04-07T12:10:23","modified_gmt":"2016-04-07T18:10:23","slug":"laminas-platano","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/biotecnologia\/laminas-platano\/","title":{"rendered":"Mexicanos crean l\u00e1minas de pl\u00e1tano para sustituir al peligroso amianto"},"content":{"rendered":"

J\u00f3venes mexicanos crean l\u00e1minas biodegradables de pl\u00e1tano gracias al proyecto LAMBIO.<\/p>\n

Estas estructuras pueden servir como alternativa al peligroso amianto, un compuesto cancer\u00edgeno ampliamente usado en la industria y los hogares<\/p>\n

 <\/p>\n

J\u00f3venes estudiantes del Colegio de Estudios Cient\u00edficos y Tecnol\u00f3gicos de Tabasco (Cecyte) en M\u00e9xico han elaborado l\u00e1minas biodegradables a partir de la fibra del tallo de la planta de pl\u00e1tano que podr\u00edan sustituir al peligrosoamianto. Este mineral, tambi\u00e9n conocido como\u00a0asbesto, fue empleado durante d\u00e9cadas para aislar tuber\u00edas, recubrir paredes y tejados de las casas o a nivel industrial.
\n<\/a>
\"lamina-tallo-platano-verde\"<\/a><\/p>\n

La comunidad cient\u00edfica, sin embargo, alert\u00f3 hace a\u00f1os de la toxicidad del amianto. Las\u00a0fibras de asbesto, al quedar flotando en el aire, pueden ser inhaladas f\u00e1cilmente. Esto hace que lleguen hasta los pulmones debido a su diminuto tama\u00f1o, por lo que una exposici\u00f3n prolongada al amianto ha sido relacionada con un mayor riesgo de padecer\u00a0c\u00e1ncer\u00a0de pulm\u00f3n y un tumor poco frecuente como el mesotelioma.<\/p>\n

 <\/p>\n

L\u00e1minas completamente biodegradables<\/strong><\/h3>\n

En ese sentido, seg\u00fan\u00a0algunos estudios,\u00a0la exposici\u00f3n ocupacional al asbesto causa m\u00e1s de 100.000 muertes al a\u00f1o. En\u00a0Espa\u00f1a, por ejemplo, donde se importaron m\u00e1s de dos millones de toneladas de amianto entre 1906 y 2002, este compuesto cancer\u00edgeno seguir\u00e1 provocando fallecimientos hasta 2040. EnM\u00e9xico, seg\u00fan datos de la UNAM, se han importado m\u00e1s de quinientas mil toneladas de asbesto.<\/p>\n

Para evitar su uso, j\u00f3venes mexicanos de quince a\u00f1os decidieron buscar una alternativa a este peligroso compuesto qu\u00edmico. Los estudiantes, que actualmente cursan su bachillerato, tuvieron la idea al estar tomando la materiaProcesos de frutas y hortalizas. En esta asignatura su profesor les coment\u00f3 que solo se aprovecha el 12% de la planta del pl\u00e1tano, mientras que el 88% restante (fundamentalmente hoja, tallos y ra\u00edces) se desecha. A partir de ah\u00ed los alumnos decidieron impulsar un proyecto para investigar qu\u00e9 pod\u00eda ser aprovechado de estos materiales. As\u00ed fue como llegaron a extraer la\u00a0fibra del pl\u00e1tano, material de partida para estas l\u00e1minas alternativas al amianto.<\/p>\n

\"lamina-platano-rojo\"<\/a><\/p>\n

Como explicaron los estudiantes a\u00a0CONACYT, “fue ah\u00ed cuando comenzaron las ideas, ya que descubrimos que la fibra es muy flexible y pod\u00eda ser utilizada para emplearse para muchas cosas, no solo para l\u00e1minas sino para otros materiales, pues cuenta con capacidades similares a las de comprimidos de madera, fue as\u00ed que tambi\u00e9n empezamos a realizar sillas y mesas”.<\/p>\n

Para fabricar las l\u00e1minas alternativas al asbesto, los alumnos tuvieron que recolectar y limpiar el\u00a0tallo de la planta de pl\u00e1tano. Despu\u00e9s de trocear y moler la materia prima, los j\u00f3venes obtuvieron la fibra que ha de mezclarse con resinas org\u00e1nicas. As\u00ed obtienen una masa que se moldea y seca para dar lugar a estas estructuras sin ning\u00fan riesgo para la salud, al ser producidas a partir de materiales org\u00e1nicos.<\/p>\n

\"estudiantes-laminas\"<\/a><\/p>\n

Las l\u00e1minas son\u00a0completamente biodegradables, por lo que al cabo de diez o quince a\u00f1os pueden ser trituradas y aprovechadas como abono. Seg\u00fan sus estimaciones, su precio es un 25% que las presentes actualmente en el mercado. Con la iniciativa LAMBIO, los alumnos tambi\u00e9n quieren ayudarse de labiotecnolog\u00eda\u00a0para reutilizar una materia prima que solo en el estado de Tabasco genera 545 mil toneladas de desechos cada ocho meses.<\/p>\n

El proyecto recibi\u00f3 un premio en ExpoCiencias 2015, adem\u00e1s de quedar en segundo lugar en la Feria de Ciencias Internacional de Taiw\u00e1n 2016, donde los estudiantes acudieron como\u00a0\u00fanicos representantes de Am\u00e9rica Latina. Estos d\u00edas tambi\u00e9n presentan LAMBIO en la Feria Internacional de Ciencia que se celebra en T\u00fanez. Resultados que muestran el \u00e9xito de una investigaci\u00f3n que busca ahora financiaci\u00f3n y apoyo para seguir adelante y convertirse en una alternativa real al peligroso amianto.<\/p>\n

 <\/p>\n

 <\/p>\n

 <\/p>\n

 <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

J\u00f3venes mexicanos crean l\u00e1minas biodegradables de pl\u00e1tano gracias al proyecto LAMBIO.<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":2117,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[66],"tags":[],"class_list":["post-2116","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-biotecnologia"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2116"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=2116"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2116\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":2121,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2116\/revisions\/2121"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/2117"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=2116"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=2116"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=2116"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}