Jap\u00f3n era uno de los mejores escaparates de la energ\u00eda nuclear en el mundo. <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>Era una democracia consolidada y un gigante tecnol\u00f3gico en el que casi el 30% de su electricidad proven\u00eda de sus centrales nucleares cuando hace 10 a\u00f1os se produjo el accidente en la planta de Fukushima Daiichi. <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>El gran tsunami de aquel 11 de marzo de 2011 da\u00f1\u00f3 parte de la central, los sistemas de seguridad fallaron y se desencaden\u00f3 un gran accidente del que la zona no se ha recuperado. <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>La mayor\u00eda de los reactores de Jap\u00f3n siguen parados desde entonces y apenas el 7,5% de la electricidad proviene ahora de las plantas nucleares.<\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>En el resto del mundo, la enorme ola golpe\u00f3 la reputaci\u00f3n de una tecnolog\u00eda que ya estaba experimentando un retroceso antes del accidente de Fukushima, el peor en unas instalaciones de este tipo desde el registrado en 1986 en Chern\u00f3bil (Ucrania).<\/span><\/span><\/span><\/span><\/span><\/span><\/p>\n
La producci\u00f3n mundial de electricidad en las plantas nucleares se redujo considerablemente en los dos a\u00f1os que siguieron al siniestro. <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>Y, aunque a partir de 2013 comenz\u00f3 a remontar, todav\u00eda no ha alcanzado los niveles previos a la cat\u00e1strofe, seg\u00fan los datos del\u00a0 <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>Organismo Internacional de Energ\u00eda At\u00f3mica <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span><\/span> \u00a0(OIEA). <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>Eso en t\u00e9rminos absolutos. <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>Porque en t\u00e9rminos relativos el protagonismo de la nuclear no se ha recuperado. <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>Algo m\u00e1s del 10% de la electricidad mundial se genera hoy en los reactores nucleares; <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>en 2010, era el 12,8%.<\/span><\/span><\/span><\/span><\/span><\/span><\/p>\n
La cuota m\u00e1xima se alcanz\u00f3 en 1996, con un 17,5% de la electricidad mundial procedente de estas plantas; <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>a partir de entonces se produjo un descenso sostenido vinculado al cierre de los reactores m\u00e1s antiguos. <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>\u201cLa industria nuclear hab\u00eda entrado en crisis mucho antes del 11 de marzo de 2011 \u2033, opina Mycle Schneider, activista medioambiental y un consultor de pol\u00edticas energ\u00e9ticas que desde hace a\u00f1os realiza un seguimiento de la evoluci\u00f3n de la industria nuclear en el mundo. <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>\u201cCrisis ya no es una palabra adecuada. <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>La energ\u00eda nuclear se ha vuelto completamente irrelevante en el mercado de la tecnolog\u00eda el\u00e9ctrica. <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>Desaparecer\u00e1, es solo cuesti\u00f3n de tiempo \u201d, vaticina el experto.<\/span><\/span><\/span><\/span><\/span><\/span><\/p>\n
La Agencia Internacional de la Energ\u00eda (AIE) no habla ni mucho menos de desaparici\u00f3n de esta tecnolog\u00eda a medio plazo \u2014de hecho, en algunos informes incluso ha instado a los pa\u00edses a impulsar la instalaci\u00f3n de nuevos reactores\u2014, pero s\u00ed apunta a un estancamiento ya una p\u00e9rdida relativa de peso. <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>Para 2040, los analistas de la AIE prev\u00e9n que la energ\u00eda generada por los reactores apenas ser\u00e1 un 3% m\u00e1s que la de 2019 si se construyen todos los reactores previstos ahora. <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>Ese nivel de aumento y el potente crecimiento de las formas limpias de producir \u2014e\u00f3lica y solar, principalmente\u2014 har\u00e1 que la nuclear siga perdiendo cuota, hasta caer al 8% en 2040, seg\u00fan esta misma agencia.<\/span><\/span><\/span><\/span><\/span><\/span><\/p>\n
\u201cEl accidente de Fukushima aument\u00f3 la percepci\u00f3n de riesgo de esta tecnolog\u00eda\u201d, recuerda Pedro Linares, ingeniero industrial y codirector del grupo de an\u00e1lisis Economics for Energy. <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>\u201cEn determinados casos, como Alemania o Suiza, aceler\u00f3 el cierre de reactores\u201d, agrega. <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>Pero, al igual que Schneider, Linares cree que exist\u00eda ya una \u201ctendencia de fondo\u201d que llevaba a la p\u00e9rdida de presencia de la energ\u00eda nuclear en el mundo.<\/span><\/span><\/span><\/span><\/span><\/span><\/p>\n
\u201cA todos nos pas\u00f3, incluso a los que trabajamos en este sector\u201d, rememora Juan Carlos Lentijo, director general adjunto y jefe del Departamento de Seguridad Nuclear de la OIEA, el estupor ante el accidente de Fukushima. <\/span><\/span><\/span>“Al principio, no pod\u00edamos entender muy bien que esto estaba ocurriendo y que adem\u00e1s estaba ocurriendo en Jap\u00f3n, un pa\u00eds altamente desarrollado con capacidades indudables para prevenir este tipo de situaciones”, recuerda.<\/span><\/span><\/span><\/span><\/p>\n
Lentijo fue uno de los expertos internacionales encargados de analizar las causas de aquel accidente y de incorporar las lecciones aprendidas de aquel siniestro. <\/span><\/span><\/span>Y, una d\u00e9cada despu\u00e9s, tiene claro que el detonante del accidente de Fukushima no fue tanto el tsunami, sino la \u201cautocomplacencia\u201d.<\/span><\/span><\/span><\/span><\/p>\n
\u201cEn Jap\u00f3n pensaban que las instalaciones, los sistemas de seguridad, eran tan robustos que pod\u00edan aguantar pr\u00e1cticamente todo. <\/span><\/span><\/span>El accidente demostr\u00f3 que esto no es as\u00ed \u201d, apunta el experto. <\/span><\/span><\/span>\u201cFue infantil pensar que era tan s\u00f3lido que no iba a fallar\u201d, recalca. <\/span><\/span><\/span>Entre las lecciones que este alto cargo de la OIEA extrae del siniestro est\u00e1 el peso ganado por la denominada “cultura de seguridad”, es decir, la necesidad de dar “la m\u00e1xima prioridad a la seguridad” a trav\u00e9s de la puesta en marcha de ” sistemas activos para la identificaci\u00f3n de problemas \u201d.<\/span><\/span><\/span><\/span><\/p>\n
\u00bfPuede repetirse un accidente similar? <\/span><\/span><\/span>\u201cEspero que no. <\/span><\/span><\/span>Tengo confianza en que hemos aprendido lo suficiente. <\/span><\/span><\/span>Pero accidentes pueden ocurrir. <\/span><\/span><\/span>Ni todas las tecnolog\u00edas ni todos los procesos que el hombre inventa son perfectos. <\/span><\/span><\/span>El riesgo cero no existe en nada \u201d, sostiene Lentijo.<\/span><\/span><\/span><\/span><\/p>\n
Treinta pa\u00edses \u2014entre los que figura Espa\u00f1a, donde alrededor del 20% de su electricidad procede de sus cinco centrales en activo\u2014 tienen en estos momentos reactores operativos. <\/span><\/span><\/span>En 2019, el \u00faltimo a\u00f1o del que tiene datos cerrados la OIEA, 433 \u2014una central puede tener varios reactores\u2014. <\/span><\/span><\/span>Estados Unidos, con 96, es el que cuenta con un mayor n\u00famero. <\/span><\/span><\/span>Pero es Francia el pa\u00eds m\u00e1s dependiente de esta tecnolog\u00eda: m\u00e1s del 70% de su electricidad proviene de sus 58 reactores.<\/span><\/span><\/span><\/span><\/p>\n
En Alemania, a 9.000 kil\u00f3metros de la central de Fukushima, el tsunami de 2011 gener\u00f3 otra reacci\u00f3n fort\u00edsima: tres meses despu\u00e9s del accidente la mayor\u00eda del Parlamento aprob\u00f3 el cierre de todas sus plantas nucleares a finales de 2022. En ese momento, el 22% de la electricidad en Alemania era de origen nuclear. <\/span>En 2019 ya hab\u00eda ca\u00eddo al 12% y Patrick Graichen, director del grupo de an\u00e1lisis Agora Energiewende, afirma que no habr\u00e1 marcha atr\u00e1s y que el cierre se consumar\u00e1 en la fecha prevista. <\/span>\u201cNo hay un clima pol\u00edtico que permita revocar esta decisi\u00f3n\u201d, dice.<\/span><\/span><\/p>\n
\u201cEl accidente de Fukushima puso sobre la mesa la cuesti\u00f3n de la seguridad de la energ\u00eda nuclear y si es necesario arriesgarse a este tipo de accidentes catastr\u00f3ficos para el suministro de energ\u00eda. <\/span>La opini\u00f3n p\u00fablica alemana respondi\u00f3 con decisi\u00f3n que no lo es \u201d, sostiene el director de Agora Energiewende, una organizaci\u00f3n que intenta impulsar la transici\u00f3n energ\u00e9tica en su pa\u00eds. <\/span>Lentijo, por su parte, opina que cada sociedad tiene que hacer un balance en su aceptaci\u00f3n final: sobre qu\u00e9 se arriesga y qu\u00e9 se obtiene. <\/span>Este experto apunta que en algunos pa\u00edses asi\u00e1ticos la aceptaci\u00f3n de la energ\u00eda nuclear \u201cest\u00e1 en niveles bastante altos\u201d. <\/span>Se refiere, principalmente, a China, que es la otra cara de la moneda ahora mismo.<\/span><\/span><\/p>\n
\u201cEsta es una historia de China y el resto del mundo\u201d, afirma el activista Schneider. <\/span>\u201cChina es el \u00fanico pa\u00eds que tiene un programa de construcci\u00f3n nueva importante\u201d, agrega. <\/span>Seg\u00fan sus datos, en 2020 se inici\u00f3 la construcci\u00f3n de cinco reactores nucleares en el mundo, y cuatro est\u00e1n ubicados en el gigante asi\u00e1tico. <\/span>Seg\u00fan la OIEA, en estos momentos hay en construcci\u00f3n en el mundo medio centenar de reactores. <\/span>Pero los an\u00e1lisis que maneja la organizaci\u00f3n a la que pertenece Schneider consideran que en, al menos, 33 del medio centenar de casos las obras acumulan retrasos. <\/span>En el 15%, el inicio de la construcci\u00f3n se remonta a hace una d\u00e9cada o m\u00e1s.<\/span><\/span><\/p>\n
M\u00e1s all\u00e1 de los problemas que supuso el accidente de Fukushima, la energ\u00eda nuclear en el mundo se enfrenta a un problema mucho mayor, seg\u00fan los expertos consultados para este reportaje: el alto coste de construir las centrales y el de manejar unos residuos cuya peligrosidad perdura cientos y cientos de a\u00f1os y para los que no se ha encontrado a\u00fan una soluci\u00f3n satisfactoria. <\/span>Lentijo lo explica as\u00ed: \u201cLa energ\u00eda nuclear solo tiene sentido y solo se puede producir en un pa\u00eds si hay un apoyo del Estado. <\/span>Es una energ\u00eda de Estado, porque requiere que la cuenta de resultados sea importante, pero que m\u00e1s all\u00e1 de eso se priorice la seguridad; <\/span>requiere que haya un consenso en no negociar seguridad \u201d.<\/span><\/span><\/p>\n
Tras el accidente de Fukushima, se produjo un despegue de las energ\u00edas renovables en el mundo. <\/span>Y una tremenda ca\u00edda de los costes de la generaci\u00f3n de electricidad a trav\u00e9s de las tecnolog\u00edas solar y e\u00f3lica. <\/span>\u201cCompetitivamente y econ\u00f3micamente no tiene sentido la construcci\u00f3n de centrales [nucleares]\u201d, sostiene Raquel Mont\u00f3n, activista antinuclear de Greenpeace. <\/span>\u201cLos proyectos solo avanzan cuando hay detr\u00e1s apoyo de los pa\u00edses\u201d, agrega. <\/span>Graichen indica que \u201clas nuevas energ\u00edas e\u00f3lica y solar son mucho m\u00e1s baratas que las nuevas nucleares, incluso en combinaci\u00f3n con el almacenamiento, y cada a\u00f1o lo son m\u00e1s\u201d.<\/span><\/span><\/p>\n
Es dif\u00edcil encontrar en el sector energ\u00e9tico alguien que piense que el futuro no ser\u00e1 renovable. <\/span>Pero el lobby del sector nuclear pelea desde hace a\u00f1os por reivindicarse como un sector libre de emisiones de gases de efecto invernadero, porque, ciertamente, no genera di\u00f3xido de carbono al producir electricidad. <\/span>Cuando se estaba gestando el Acuerdo de Par\u00eds en 2015, el sector presion\u00f3 para que se incluyera alguna menci\u00f3n al papel que pod\u00eda jugar en la descarbonizaci\u00f3n la energ\u00eda at\u00f3mica. <\/span>Y en las cumbres del clima que se celebra anualmente el sector tambi\u00e9n intentar\u00e1 que se muestre el respaldo expl\u00edcito a esta tecnolog\u00eda.<\/span><\/span><\/p>\n
Pero lo que se busca ahora mismo es la pareja de baile ideal de las renovables, que no pueden garantizar un suministro estable de electricidad al dependiente de que haga sol o viento. <\/span>Se necesitan otras tecnolog\u00edas que complementen a estas renovables y que puedan ser gestionables. <\/span>Y esa no es la principal caracter\u00edstica de las nucleares, que genera electricidad de forma constante. <\/span>\u201cLa capacidad limitada de regulaci\u00f3n complica su futuro\u201d, dice Linares sobre estas centrales.<\/span><\/span><\/p>\n
\u201cInvertir en nuevas nucleares no tiene mucho sentido econ\u00f3mico ahora mismo en t\u00e9rminos generales\u201d, agrega Linares. <\/span>Otra cosa es el debate sobre qu\u00e9 hacer con las nucleares ya existentes. <\/span>Las plantas se suelen construir con una vida de dise\u00f1o de unos 40 a\u00f1os. <\/span>Pero eso no significa que no pueden seguir operando m\u00e1s all\u00e1 si se realizan las obras de mejora necesaria, que s\u00ed suelen ser rentables porque la gran inversi\u00f3n inicial ya est\u00e1 amortizada.<\/span><\/span><\/p>\n
El de la ampliaci\u00f3n o no es el gran debate nuclear ahora. <\/span>\u201cHay sobrada experiencia en prolongar la vida m\u00e1s all\u00e1 de los 40 a\u00f1os\u201d, explica Lentijo sobre las implicaciones para la seguridad de acometer ese proceso. <\/span>De los 433 reactores operativos que tiene contabilizados la OIEA, el 44% est\u00e1 entre los 31 y 40 a\u00f1os, es decir, en el momento en el que los gobiernos tienen que decidir si se les permite ampliar la vida o no.<\/span><\/span><\/p>\n
En Espa\u00f1a el accidente de Fukushima no tuvo un efecto inmediato sobre su parque nuclear. <\/span>El PP, que gobern\u00f3 entre 2011 y 2018, busc\u00f3 ampliar la vida de las centrales. <\/span>Pero quienes finalmente est\u00e1n autorizando esas ampliaciones son el PSOE y Podemos, que rechazaban ese escenario cuando estaban en la oposici\u00f3n.<\/span><\/span><\/p>\n
Si se cumpliera la regla de los 40 a\u00f1os, Espa\u00f1a se quedar\u00eda sin centrales nucleares en activo en 2028. Pero hace un par de a\u00f1os la actual vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, acord\u00f3 con las compa\u00f1\u00edas el\u00e9ctricas \u2014Iberdrola, Endesa y Naturgy, propietarias de las plantas\u2014 un calendario de cierre. <\/span>Ribera lograr\u00e1 que las plantas pueden superar las cuatro d\u00e9cadas, pero a la vez logr\u00f3 un compromiso para que ninguna supere los 50 y para que la \u00faltima eche el cierre en 2035. Si cumple se ese calendario, en ese momento Espa\u00f1a, como ocurre en muchos pa\u00edses en los que no hay planes de construcci\u00f3n de nuevas instalaciones, se despedir\u00e1 de la energ\u00eda nuclear, una tecnolog\u00eda en retroceso en el mundo.<\/span><\/span><\/p>\n
Fuente:<\/span><\/span><\/p>\n
M. (2021b, 10 de marzo). <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>10 a\u00f1os de Fukushima: golpe a la reputaci\u00f3n de una energ\u00eda en retroceso | <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>madrimasd. <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span>Recuperado 11 de marzo de 2021, de http:\/\/www.madrimasd.org\/notiweb\/noticias\/10-anos-fukushima-golpe-reputacion-una-energia-en-retroceso<\/span><\/span><\/span><\/span><\/span><\/span><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
Jap\u00f3n era uno de los mejores escaparates de la energ\u00eda nuclear en el mundo. Era una democracia consolidada y un gigante tecnol\u00f3gico en el que casi el 30% de su electricidad proven\u00eda de sus centrales nucleares cuando hace 10 a\u00f1os se produjo el accidente en la planta de Fukushima Daiichi. El gran tsunami de aquel…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":21760,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[82],"tags":[],"class_list":["post-21757","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-energias-alternas"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/21757"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=21757"}],"version-history":[{"count":4,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/21757\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":21762,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/21757\/revisions\/21762"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/21760"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=21757"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=21757"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=21757"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}