{"id":22117,"date":"2021-04-06T09:31:32","date_gmt":"2021-04-06T15:31:32","guid":{"rendered":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/?p=22117"},"modified":"2021-04-06T09:31:32","modified_gmt":"2021-04-06T15:31:32","slug":"los-factores-ambientales-marcan-el-comportamiento-de-los-ninos","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/ciencia\/los-factores-ambientales-marcan-el-comportamiento-de-los-ninos\/","title":{"rendered":"Los factores ambientales marcan el comportamiento de los ni\u00f1os"},"content":{"rendered":"

Un nuevo estudio realizado en la Universidad Estatal de Washington sugiere que la habilidad para controlar el comportamiento o funci\u00f3n ejecutiva en los ni\u00f1os no se encuentra ligada solamente al desarrollo cerebral. Las influencias ambientales y externas tambi\u00e9n juegan un rol preponderante, a la par de los aspectos internos e individuales.<\/p>\n

Basado en la teor\u00eda de sistemas din\u00e1micos, originada en la matem\u00e1tica y la f\u00edsica y que ha influenciado a muchas ciencias, el nuevo enfoque determina que el comportamiento de los ni\u00f1os se encuentra fuertemente marcado por las influencias del entorno. El trabajo de los cient\u00edficos estadounidenses ha sido publicado recientemente en la revista Perspectives on Psychological Science.<\/p>\n

De acuerdo a un\u00a0comunicado<\/a>, este c\u00famulo de factores ambientales y sociales marcar\u00eda el desarrollo de la funci\u00f3n ejecutiva, que desempe\u00f1a un papel crucial desde la preparaci\u00f3n de los ni\u00f1os para la escuela hasta sus relaciones sociales, estando vinculada adem\u00e1s con resultados a largo plazo que impactan en la vida adulta. La nueva concepci\u00f3n se contrapone con la idea establecida de relacionar dicha funci\u00f3n ejecutiva con el desarrollo cerebral y otros factores internos.<\/p>\n

Seg\u00fan Sammy Perone, director del grupo de investigaci\u00f3n, \u201cproponemos que la funci\u00f3n ejecutiva utiliza se\u00f1ales del entorno para guiar el comportamiento. Como seres humanos, usamos nuestra experiencia y nuestras normas para decidir cu\u00e1l es el camino apropiado a seguir. Para fomentar el desarrollo de la funci\u00f3n ejecutiva en los ni\u00f1os es imprescindible construir conexiones entre las se\u00f1ales externas y los comportamientos apropiados\u00bb, indic\u00f3.<\/p>\n

Cambio de paradigma<\/h2>\n

El punto de vista dominante indica que la funci\u00f3n ejecutiva se sostiene sobre tres procesos neurocognitivos. El primero es la memoria de trabajo, que es la informaci\u00f3n almacenada para ser utilizada en el corto plazo. El segundo factor ser\u00eda el control inhibitorio, que es la capacidad de dejar de hacer algo cuando as\u00ed lo decidimos. Y el tercero es la flexibilidad cognitiva, que le permite a los ni\u00f1os pasar de una actividad a la siguiente con la solvencia necesaria.<\/p>\n

Esta perspectiva ha sido cuestionada y puesta en duda, ya que si la funci\u00f3n ejecutiva dependiera \u00fanicamente de estos factores internos podr\u00eda \u00abinculcarse\u00bb mediante programas de entrenamiento y funcionar\u00eda en todos los casos. Sin embargo, la realidad muestra lo contrario: los ni\u00f1os act\u00faan en un entorno concreto que los modifica, y en consecuencia sus comportamientos tambi\u00e9n dependen de factores externos, ambientales y sociales.<\/p>\n

Trabajar en contextos cotidianos<\/h2>\n

Precisamente, la concepci\u00f3n de la teor\u00eda de sistemas din\u00e1micos establece una visi\u00f3n hol\u00edstica de los problemas a abordar, entendiendo adem\u00e1s que los sistemas evolucionan y cambian a lo largo del tiempo. De esta forma, para estimular la funci\u00f3n ejecutiva en los ni\u00f1os se deben tener en cuenta una multiplicidad de factores: desde el dise\u00f1o de un aula escolar hasta si descansan y comen lo suficiente cada d\u00eda.<\/p>\n

Es as\u00ed que los cient\u00edficos proponen en su estudio la necesidad de articular la teor\u00eda de los sistemas din\u00e1micos a esta problem\u00e1tica social, estableciendo nuevas implicaciones que logren fomentar la capacidad de los ni\u00f1os para comportarse de una manera dirigida a objetivos en contextos cotidianos.<\/p>\n

<\/div>\n

Para concluir, los especialistas expresaron que es crucial entender a la funci\u00f3n ejecutiva como un comportamiento dirigido a objetivos en el mundo real. En otras palabras, para lograr que los\u00a0ni\u00f1os<\/a>\u00a0controlen su propio comportamiento es vital que est\u00e9n posicionados desde su realidad cotidiana y puedan interactuar sanamente con padres, docentes y todas las personas que conforman su red de v\u00ednculos m\u00e1s cercanos.<\/p>\n

Referencia<\/h2>\n

A Dynamical Reconceptualization of Executive-Function Development<\/a>. Sammy Perone, Vanessa R. Simmering, Aaron T. Buss. Perspectives on Psychological Science (2021).DOI:https:\/\/doi.org\/10.1177%2F1745691620966792<\/p>\n

Foto<\/strong>: Victor Nnakwe en Unsplash.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Un nuevo estudio realizado en la Universidad Estatal de Washington sugiere que la habilidad para controlar el comportamiento o funci\u00f3n ejecutiva en los ni\u00f1os no se encuentra ligada solamente al desarrollo cerebral. Las influencias ambientales y externas tambi\u00e9n juegan un rol preponderante, a la par de los aspectos internos e individuales.<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":22118,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[56,378],"tags":[],"class_list":["post-22117","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-ciencia","category-sociedad"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/22117"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=22117"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/22117\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":22119,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/22117\/revisions\/22119"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/22118"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=22117"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=22117"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=22117"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}