La reparaci\u00f3n del ADN en el \u00e1mbito es vital para el desarrollo de futuras misiones interplanetarias, ya que todav\u00eda no est\u00e1n claros los efectos de la radiaci\u00f3n sobre nuestros cuerpos y, en particular, sobre el genoma humano. <\/span>La NASA lo ha logrado a partir del desarrollo de una nueva t\u00e9cnica.<\/span><\/span><\/p>\n
Una nueva investigaci\u00f3n realizada por especialistas de la NASA ha desembocado en un avance hist\u00f3rico: lograr la reparaci\u00f3n de da\u00f1os en el ADN directamente en el espacio. <\/span>Lo concretaron en la Estaci\u00f3n Espacial Internacional, a partir de una t\u00e9cnica llamada CRISPR, que hace posible realizar rupturas controladas en el genoma, repararlas y evitar da\u00f1os que no puedan manejarse.<\/span><\/span><\/p>\n
El ser humano se est\u00e1 enfrentando a una nueva era en el cual los viajes espaciales y la exploraci\u00f3n de otros planetas podr\u00edan convertirse en algo habitual y hasta cotidiano, llegando incluso a establecer ciudades y residencias en otros mundos. <\/span>Sin embargo, no todas las posibles consecuencias son positivas: nuestros cuerpos pueden verse seriamente afectados a partir de una exposici\u00f3n prolongada al ambiente espacial.<\/span><\/span><\/p>\n
Frente a esto, estudiar la reparaci\u00f3n del ADN (\u00e1cido desoxirribonucleico) es clave para la exploraci\u00f3n espacial futura, que podr\u00eda exponer a los humanos al riesgo de da\u00f1os en el c\u00f3digo gen\u00e9tico causados \u200b\u200bpor la radiaci\u00f3n. <\/span>Las condiciones en el espacio tambi\u00e9n podr\u00edan afectar la forma en que el cuerpo repara naturalmente dicho da\u00f1o, lo que podr\u00eda agravar ese riesgo.<\/span><\/span><\/p>\n
Por primera vez en el espacio<\/span><\/span><\/strong><\/p>\n
El nuevo estudio de los investigadores de la NASA, publicado recientemente en la revista PLoS ONE, hizo posible concretar el primer uso en el espacio de la t\u00e9cnica de edici\u00f3n del genoma denominado CRISPR, desarrollada en forma reciente a bordo de la Estaci\u00f3n Espacial Internacional. <\/span>Al usar CRISPR, los cient\u00edficos pueden crear rupturas controladas con precisi\u00f3n en una ubicaci\u00f3n conocida del genoma, eliminando los posibles riesgos de da\u00f1o aleatorio.<\/span><\/span><\/p>\n
Esto envi\u00f3 las bases para concretar la reparaci\u00f3n del ADN directamente en el espacio, brindando la oportunidad de obtener informaci\u00f3n sobre el tipo de mecanismo de reparaci\u00f3n utilizado y abriendo un nuevo camino para ampliar los estudios de reparaci\u00f3n del ADN en el \u00e1mbito espacial, junto a una amplia variedad de otras investigaciones biol\u00f3gicas en microgravedad.<\/span><\/span><\/p>\n
De acuerdo a una nota de prensa, los expertos lograron generar con \u00e9xito roturas en el ADN de una levadura com\u00fan en la Estaci\u00f3n Espacial Internacional, llevando adelante posteriormente el m\u00e9todo de reparaci\u00f3n bajo los criterios de la t\u00e9cnica CRISPR. <\/span>Fue posible secuenciar el ADN intervenido y comprobar la restauraci\u00f3n de su orden original. <\/span>De esta forma, los cient\u00edficos pudieron realizar la totalidad del proceso en el espacio, desde sus pasos iniciales hasta su culminaci\u00f3n.<\/span><\/span><\/p>\n
Roturas de doble hebra y otros riesgos<\/span><\/span><\/strong><\/p>\n
El avance es crucial, porque realizar todo el proceso en el espacio presenta grandes ventajas en comparaci\u00f3n con depender de muestras, equipos o instrumental que necesiten operarse en la Tierra. <\/span>Los peligros de da\u00f1os da\u00f1os en el ADN causados \u200b\u200bpor la radiaci\u00f3n ionizante son reales y concretos al estar expuesto al ambiente espacial, y condicionan el futuro de las nuevas misiones.<\/span><\/span><\/p>\n
Las roturas de doble hebra son un tipo de da\u00f1o del ADN sobre el cual trabaja la t\u00e9cnica CRISPR: son especialmente peligrosas para las c\u00e9lulas de nuestro organismo, ya que pueden provocar problemas en el genoma y alterar las \u00abinstrucciones\u00bb existentes en el c\u00f3digo gen\u00e9tico, las cuales brindan a las c\u00e9lulas la informaci\u00f3n necesaria para poder realizar correctamente sus funciones.<\/span><\/span><\/p>\n
El hito por los especialistas de la NASA dispuso disponer de nuevas herramientas para descubrir la mejor alternativa de reparaci\u00f3n para este da\u00f1o y otros peligros relacionados al impacto de la vida espacial sobre el ADN, adem\u00e1s de potenciar la investigaci\u00f3n biol\u00f3gica y gen\u00e9tica en el contexto de las condiciones espec\u00edficas que se viven en el espacio.<\/span><\/span><\/p>\n
Fuente: tendencias21.levante-emv.com<\/span><\/span><\/strong><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
La reparaci\u00f3n del ADN en el \u00e1mbito es vital para el desarrollo de futuras misiones interplanetarias, ya que todav\u00eda no est\u00e1n claros los efectos de la radiaci\u00f3n sobre nuestros cuerpos y, en particular, sobre el genoma humano. La NASA lo ha logrado a partir del desarrollo de una nueva t\u00e9cnica.<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":24167,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[370],"tags":[],"class_list":["post-24166","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-salud"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/24166"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=24166"}],"version-history":[{"count":2,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/24166\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":24169,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/24166\/revisions\/24169"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/24167"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=24166"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=24166"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=24166"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}