{"id":24741,"date":"2021-10-01T11:17:43","date_gmt":"2021-10-01T17:17:43","guid":{"rendered":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/?p=24741"},"modified":"2021-10-01T11:17:43","modified_gmt":"2021-10-01T17:17:43","slug":"los-paneles-solares-desplegables-llegaran-a-la-luna","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/ciencia\/los-paneles-solares-desplegables-llegaran-a-la-luna\/","title":{"rendered":"Los paneles solares desplegables llegar\u00e1n a la Luna"},"content":{"rendered":"

Una buena parte de la energ\u00eda que se requiere para las pr\u00f3ximas misiones espaciales, entre ellas las que llevar\u00e1n nuevamente al ser humano a la Luna, podr\u00eda provenir del sol: nuevos paneles solares desplegables, m\u00e1s eficientes y econ\u00f3micos, proveer\u00e1n energ\u00eda a instalaciones y naves espaciales.<\/p>\n

Una nueva tecnolog\u00eda desarrollada en el Laboratorio Nacional de Sandia, en Estados Unidos, ha logrado optimizar las caracter\u00edsticas de los paneles solares para que puedan ser empleados con eficacia en el espacio. Los paneles solares desplegables ya se est\u00e1n poniendo a prueba en un peque\u00f1o sat\u00e9lite que fue lanzado recientemente, impulsado por la innovadora tecnolog\u00eda de energ\u00eda solar.<\/p>\n

Seg\u00fan una nota de prensa, a futuro se prev\u00e9 su uso en la superficie de la Luna, por ejemplo como estaciones de carga para alimentar a rovers, paquetes de bater\u00edas y otros equipos el\u00e9ctricos utilizados por naves espaciales y astronautas. El nuevo enfoque se basa en microc\u00e9lulas solares: gracias a su peque\u00f1o tama\u00f1o, escaso peso y car\u00e1cter flexible, permiten desarrollar paneles m\u00e1s econ\u00f3micos y eficientes para su utilizaci\u00f3n en el espacio.<\/p>\n

En la Tierra y en el espacio<\/strong><\/p>\n

La energ\u00eda solar ha sido utilizada de diversas formas desde mucho antes de la invenci\u00f3n de los paneles solares, sobre la mitad de la d\u00e9cada de 1950. Por ejemplo, los romanos la empleaban en sus casas de ba\u00f1os colocando ventanas masivas que permit\u00edan dirigir la luz del sol y calentar el agua. En el mismo sentido, investigadores y cient\u00edficos utilizaron la luz solar para impulsar barcos de vapor en los siglos XVIII y XIX. Ahora, podr\u00eda convertirse en la mejor alternativa energ\u00e9tica en misiones espaciales a la Luna y otros destinos.<\/p>\n

El nuevo enfoque busca reducir el costo de crear tecnolog\u00eda solar y aumentar su eficiencia, para que pueda ser viable y sustentable en el espacio, en el marco de misiones que insumen grandes presupuestos y deben intentar lograr el mayor grado posible de independencia de los recursos terrestres. Las c\u00e9lulas interconectadas en los paneles est\u00e1n confeccionadas con silicio: se pueden combinar e integrar en cualquier forma o tama\u00f1o.<\/p>\n

Gracias a estas caracter\u00edsticas, se requiere una menor cantidad de material para confeccionar dispositivos de captaci\u00f3n de energ\u00eda solar adecuadamente controlados y altamente eficientes. Como l\u00f3gica consecuencia, se consigue reducir el impacto econ\u00f3mico de las instalaciones, una de las cuestiones que dificulta una mayor popularizaci\u00f3n de esta alternativa de energ\u00eda limpia en la Tierra.<\/p>\n

La nueva tecnolog\u00eda ya se est\u00e1 probando para alimentar a un sat\u00e9lite actualmente en \u00f3rbita, y si los resultados son los esperados podr\u00eda transformarse en una soluci\u00f3n concreta para la implementaci\u00f3n rentable y a gran escala de sistemas de energ\u00eda en futuras misiones espaciales. Por ejemplo, el programa Artemisa liderado por la NASA podr\u00eda hacer regresar a la humanidad a la Luna en 2024.<\/p>\n

Un gran sat\u00e9lite captando energ\u00eda del sol<\/strong><\/p>\n

Seg\u00fan un art\u00edculo publicado en The New Times, existen otros proyectos que apuntan a aprovechar las ventajas de la energ\u00eda solar en el espacio. El Instituto de Tecnolog\u00eda de California (CalTech) anunci\u00f3 recientemente que realizar\u00e1 un primer lanzamiento de prueba a fines de 2022 \u00f3 2023, para probar su enfoque de energ\u00eda fotovoltaica en el espacio.<\/p>\n

En tanto, nuevas instalaciones de energ\u00eda solar orientadas a su empleo en misiones espaciales se completar\u00e1n a fines de este a\u00f1o en la ciudad de Chongqing, en el suroeste de China, iniciando las pruebas en 2022. A partir de este desarrollo, la primera estaci\u00f3n de prueba de energ\u00eda solar espacial de China se lanzar\u00eda en 2030.<\/p>\n

La tecnolog\u00eda china tambi\u00e9n est\u00e1 pensada para aprovechar en la Tierra la energ\u00eda del sol captada en el espacio. Incluir\u00e1 un sat\u00e9lite orbitando a una altitud de casi 36.000 kil\u00f3metros, dedicado a recolectar la energ\u00eda solar y derivarla luego a la Tierra a trav\u00e9s de microondas, para su reconversi\u00f3n en electricidad.<\/p>\n

Fuente: tendencias21.levante-emv.com<\/strong><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Una buena parte de la energ\u00eda que se requiere para las pr\u00f3ximas misiones espaciales, entre ellas las que llevar\u00e1n nuevamente al ser humano a la Luna, podr\u00eda provenir del sol: nuevos paneles solares desplegables, m\u00e1s eficientes y econ\u00f3micos, proveer\u00e1n energ\u00eda a instalaciones y naves espaciales.<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":24742,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[56],"tags":[],"class_list":["post-24741","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-ciencia"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/24741"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=24741"}],"version-history":[{"count":2,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/24741\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":24744,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/24741\/revisions\/24744"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/24742"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=24741"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=24741"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=24741"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}