La sustancia m\u00e1s dura del cuerpo humano es el esmalte, es decir, la resistente pel\u00edcula que recubre nuestros dientes. Y reproducirla artificialmente es una tarea dif\u00edcil. A lo largo de la historia, los dentistas han utilizado diversos materiales para reparar los dientes da\u00f1ados y las caries, desde la cera de abeja hasta los compuestos de mercurio, pasando por productos m\u00e1s modernos basados en cer\u00e1mica o resinas. Sin embargo, es posible que pronto dispongan de una opci\u00f3n sint\u00e9tica mucho m\u00e1s parecida a la real.<\/p>\n
Y es que un grupo de ingenieros qu\u00edmicos y estructurales ha creado un nuevo material que imita las dos propiedades fundamentales del esmalte: resistencia y, sobre todo, una ligera elasticidad. Esta sustancia adaptable podr\u00eda utilizarse para reparar huesos rotos o mejorar los marcapasos; no s\u00f3lo podr\u00eda sustituir al esmalte dental, sino tambi\u00e9n revolucionar los empastes creando \u201cdientes inteligentes\u00bb.<\/p>\n
\u00bfC\u00f3mo funciona?<\/strong><\/p>\n
El esmalte dental natural tiene una estructura formada por millones de varillas de fosfato de calcio agrupadas estrechamente, como explican los investigadores en su estudio, publicado recientemente en la revista Science. Esta disposici\u00f3n hace que, cuando el esmalte est\u00e1 sometido a presi\u00f3n, las varillas se compriman ligeramente en lugar de romperse, preservando su estructura y resistencia. Seg\u00fan Janet Moradian-Oldak, profesora de bioqu\u00edmica de la Universidad del Sur de California que no particip\u00f3 en la investigaci\u00f3n, esta estructura es similar a la de \u00abun mont\u00f3n de l\u00e1pices cuando los sujetas\u00bb. Un ni\u00f1o de tres a\u00f1os puede romper un solo l\u00e1piz por la mitad, pero se necesita la fuerza de Lydia Valent\u00edn, por ejemplo, para romper un mont\u00f3n de ellos a la vez.<\/p>\n
Los investigadores han reproducido esta configuraci\u00f3n en un esmalte artificial. Lo hicieron envolviendo las varillas de fosfato de calcio en cadenas de pol\u00edmeros flexibles. Seg\u00fan los autores, esto permite que las estructuras tengan una organizaci\u00f3n at\u00f3mica, a nanoescala y a microescala similar a la del esmalte natural.<\/p>\n
Los investigadores crearon un diente con su compuesto y lo sometieron a pruebas de temperatura y presi\u00f3n, que revelaron que el nuevo material ten\u00eda una gran rigidez, dureza, resistencia, viscoelasticidad y tenacidad. Seg\u00fan ellos, superaba las propiedades del esmalte natural y de otros materiales sint\u00e9ticos fabricados anteriormente.<\/p>\n
De camino a los dientes inteligentes<\/strong><\/p>\n
Seg\u00fan Kotov, el material podr\u00eda modificarse para crear un \u00abdiente inteligente\u00bb. Se tratar\u00eda de una pr\u00f3tesis equipada con sensores que podr\u00edan conectarse a un smartphone. Se podr\u00eda controlar el aliento y las bacterias de la boca de una persona para detectar anomal\u00edas. Esto permitir\u00eda a los m\u00e9dicos detectar afecciones como la diabetes antes de que el paciente sea consciente de ellas.<\/p>\n
En el proceso de fabricaci\u00f3n, los investigadores utilizaron \u00fanicamente compuestos biocompatibles. Esto significa que, en teor\u00eda, el esmalte sint\u00e9tico deber\u00eda ser seguro para los humanos.<\/p>\n
Adem\u00e1s, seg\u00fan G. Molina, responsable de la Cl\u00ednica Implantdent en Girona, este descubrimiento puede derivar en numerosas aplicaciones en el \u00e1mbito de la odontolog\u00eda, aunque todav\u00eda es muy pronto para definir esos usos y queda un largo camino por recorrer.<\/p>\n
Un avance que pr\u00f3ximamente estar\u00e1 a nuestro alcance<\/strong><\/p>\n
El esmalte artificial reci\u00e9n creado tardar\u00e1 alg\u00fan tiempo en llegar a la consulta del dentista local. Sin embargo, esa es la intenci\u00f3n del equipo que lo ha creado. El siguiente paso, por lo que sabemos, ser\u00e1 ver si el esmalte sint\u00e9tico puede sobrevivir en la boca durante un periodo de tiempo prolongado.<\/p>\n
La caracter\u00edstica m\u00e1s intrigante del nuevo material es que puede utilizarse en otros objetos adem\u00e1s de los dientes, como por ejemplo para reparar huesos rotos o incluso marcapasos, como bien se ha mencionado previamente.<\/p>\n
Veremos c\u00f3mo resultan las pr\u00f3ximas pruebas del nuevo material. Si todo sale como est\u00e1 previsto, ser\u00e1 un avance importante en el campo de la odontolog\u00eda.<\/p>\n
Fuente: noticiasdelaciencia.com<\/strong><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
La sustancia m\u00e1s dura del cuerpo humano es el esmalte, es decir, la resistente pel\u00edcula que recubre nuestros dientes. Y reproducirla artificialmente es una tarea dif\u00edcil. A lo largo de la historia, los dentistas han utilizado diversos materiales para reparar los dientes da\u00f1ados y las caries, desde la cera de abeja hasta los compuestos de…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":26690,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[370],"tags":[],"class_list":["post-26689","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-salud"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/26689"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=26689"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/26689\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":26691,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/26689\/revisions\/26691"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/26690"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=26689"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=26689"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=26689"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}