Una enzima creada por ingenieros de la Universidad de Texas en Austin puede descomponer en cuesti\u00f3n de horas o d\u00edas pl\u00e1sticos que normalmente tardan siglos en degradarse.<\/p>\n
Este descubrimiento podr\u00eda ayudar a resolver uno de los problemas medioambientales m\u00e1s acuciantes del mundo:\u00a0qu\u00e9 hacer con los miles de millones de toneladas de residuos pl\u00e1sticos que se acumulan en los vertederos y contaminan nuestras tierras y aguas naturales<\/strong>.<\/p>\n
La enzima tiene el potencial de potenciar el reciclaje a gran escala<\/strong>, lo que permitir\u00eda a las grandes industrias reducir su impacto ambiental mediante la recuperaci\u00f3n y reutilizaci\u00f3n de pl\u00e1sticos a nivel molecular.<\/p>\n
Las posibilidades de aprovechar este proceso de reciclaje de vanguardia son infinitas. M\u00e1s all\u00e1 de la obvia industria de la gesti\u00f3n de residuos, esto tambi\u00e9n ofrece a las empresas de todos los sectores la oportunidad de tomar la delantera en el reciclaje de sus productos. A trav\u00e9s de estos enfoques enzim\u00e1ticos m\u00e1s sostenibles, podemos empezar a vislumbrar una verdadera econom\u00eda circular de los pl\u00e1sticos.<\/p>\n
Hal Alper, profesor del Departamento de Ingenier\u00eda Qu\u00edmica de la Universidad de Texas en Austin.<\/cite><\/p><\/blockquote>\n
El proyecto se centra en el\u00a0tereftalato de polietileno (PET)<\/strong>, un importante pol\u00edmero que se encuentra en la mayor\u00eda de los envases de consumo, incluidos los envases de galletas, las botellas de refrescos, los envases de frutas y ensaladas, y ciertas fibras y textiles.\u00a0Constituye el 12% de todos los residuos del mundo<\/strong>.<\/p>\n
La enzima pudo completar un \u00abproceso circular\u00bb de descomposici\u00f3n del pl\u00e1stico en partes m\u00e1s peque\u00f1as (despolimerizaci\u00f3n) y luego volver a unirlo qu\u00edmicamente (repolimerizaci\u00f3n). En algunos casos, estos pl\u00e1sticos pueden descomponerse completamente en mon\u00f3meros en tan s\u00f3lo 24 horas.<\/p>\n
Los investigadores de la Escuela de Ingenier\u00eda Cockrell y de la Facultad de Ciencias Naturales utilizaron un modelo de aprendizaje autom\u00e1tico para generar nuevas mutaciones de una enzima natural llamada PETasa que permite a las bacterias degradar los pl\u00e1sticos PET. El modelo predice qu\u00e9 mutaciones de estas enzimas lograr\u00edan el objetivo de despolimerizar r\u00e1pidamente el pl\u00e1stico de desecho postconsumo a bajas temperaturas.<\/p>\n
A trav\u00e9s de este proceso, que incluy\u00f3 el estudio de 51 envases de pl\u00e1stico postconsumo diferentes, cinco fibras y tejidos de poli\u00e9ster distintos y botellas de agua todas ellas de PET, los investigadores demostraron la eficacia de la enzima, a la que llaman\u00a0FAST-PETasa (PETasa funcional, activa, estable y tolerante)<\/strong>.<\/p>\n
Este trabajo demuestra realmente el poder de reunir diferentes disciplinas, desde la biolog\u00eda sint\u00e9tica hasta la ingenier\u00eda qu\u00edmica y la inteligencia artificial.<\/p>\n
Andrew Ellington, profesor del Centro de Biolog\u00eda Sint\u00e9tica.<\/cite><\/p><\/blockquote>\n
El reciclaje es la forma m\u00e1s obvia de reducir los residuos de pl\u00e1stico<\/strong>. Pero en todo el mundo se recicla menos del 10% de todo el pl\u00e1stico. El m\u00e9todo m\u00e1s com\u00fan para eliminar el pl\u00e1stico, adem\u00e1s de arrojarlo a un vertedero, es quemarlo, lo cual es costoso, requiere mucha energ\u00eda y arroja gases nocivos al aire. Otros procesos industriales alternativos incluyen procesos de glic\u00f3lisis, pir\u00f3lisis y\/o metan\u00f3lisis, que consumen mucha energ\u00eda.<\/p>\n
Las soluciones biol\u00f3gicas requieren mucha menos energ\u00eda<\/strong>. La investigaci\u00f3n sobre enzimas para el reciclaje de pl\u00e1sticos ha avanzado durante los \u00faltimos 15 a\u00f1os. Sin embargo, hasta ahora, nadie hab\u00eda podido averiguar c\u00f3mo fabricar enzimas que pudieran funcionar eficazmente a bajas temperaturas para que fueran port\u00e1tiles y asequibles a gran escala industrial. La FAST-PETasa puede realizar el proceso a menos de 50\u00baC.<\/p>\n
A continuaci\u00f3n, el equipo tiene previsto trabajar en la ampliaci\u00f3n de la producci\u00f3n de enzimas para preparar su aplicaci\u00f3n industrial y medioambiental. Los investigadores han presentado una solicitud de patente para la tecnolog\u00eda y est\u00e1n estudiando varios usos diferentes. Los m\u00e1s obvios son la limpieza de los vertederos y la ecologizaci\u00f3n de las industrias que producen muchos residuos. Pero otro uso potencial clave es la recuperaci\u00f3n del medio ambiente. El equipo est\u00e1 estudiando varias formas de llevar las enzimas al terreno para limpiar lugares contaminados.<\/p>\n
\nCuando se piensa en aplicaciones de limpieza medioambiental, se necesita una enzima que pueda funcionar en el medio ambiente a temperatura ambiente. En este requisito es donde nuestra tecnolog\u00eda tiene una enorme ventaja en el futuro.<\/p>\n
Fuente:<\/p>\n
R. (2022ak, abril 28). Una enzima devoradora de pl\u00e1sticos podr\u00eda eliminar miles de millones de toneladas de residuos en los vertederos<\/i>. EcoInventos. Recuperado 28 de abril de 2022, de https:\/\/ecoinventos.com\/una-enzima-devoradora-de-plasticos-podria-eliminar-miles-de-millones-de-toneladas-de-residuos-en-los-vertederos\/<\/p>\n<\/blockquote>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
Una enzima creada por ingenieros de la Universidad de Texas en Austin puede descomponer en cuesti\u00f3n de horas o d\u00edas pl\u00e1sticos que normalmente tardan siglos en degradarse.<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":27005,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[56],"tags":[],"class_list":["post-27004","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-ciencia"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/27004"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=27004"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/27004\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":27006,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/27004\/revisions\/27006"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/27005"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=27004"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=27004"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=27004"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}