Un consorcio internacional, que incluye a investigadores de la UNAM, ensaya en la Plataforma Oce\u00e1nica de Canarias (Plocan) una nueva tecnolog\u00eda capaz de desalar agua para abastecer a peque\u00f1as comunidades o para generar hidr\u00f3geno con el m\u00ednimo gasto de energ\u00eda; por ejemplo, utilizando el calor residual de una m\u00e1quina industrial o del propio mar.<\/span><\/p>\n
Denominado COOSW, el proyecto re\u00fane diferentes innovaciones cient\u00edficas y avances tecnol\u00f3gicos que permiten, en una planta del tama\u00f1o de un contenedor mar\u00edtimo est\u00e1ndar y transportable, desalar agua de mar por destilaci\u00f3n al vac\u00edo multietapa, lo que genera un agua muy pura que tiene importantes aplicaciones.<\/span><\/p>\n
COOSW es un proyecto de cooperaci\u00f3n entre M\u00e9xico (UNAM), la Rep\u00fablica Dominicana (PUCMM), Alemania (FRAUNHOFER) y Espa\u00f1a (Universidad Aut\u00f3noma de Barcelona, Ploc\u00e1n y Cimne), coordinado por el Centro Internacional de M\u00e9todos Num\u00e9ricos en Ingenier\u00eda.<\/span><\/p>\n
Seg\u00fan los responsables del proyecto, cuyo investigador principal es Pedro Arnau, del Centro Internacional de M\u00e9todos Num\u00e9ricos en Ingenier\u00eda (Cimne, Universidad Polit\u00e9cnica de Catalu\u00f1a, noreste de Espa\u00f1a), la tecnolog\u00eda que est\u00e1n ensayando en la isla espa\u00f1ola de Gran Canaria podr\u00eda servir para llevar agua para consumo o para uso energ\u00e9tico mediante la producci\u00f3n de hidr\u00f3geno a comunidades aisladas, barcos o plataformas en alta mar sin conexi\u00f3n el\u00e9ctrica, complejos tur\u00edsticos o campamentos de emergencia humanitaria, entre otros ejemplos.<\/span><\/p>\n
Una de las principales caracter\u00edsticas de este sistema de desalinizaci\u00f3n de agua de mar por destilaci\u00f3n al vac\u00edo es la tecnolog\u00eda usada para optimizar el proceso, que requiere de una cantidad de energ\u00eda muy peque\u00f1a (inferior a 1.7 kWh\/m3) y que puede usar una fuente de calor residual industrial o renovable, como puede ser la geotermia, la energ\u00eda de las olas, el calor de m\u00e1quinas o el residual de sistemas de calefacci\u00f3n, que normalmente se dispersa en la atm\u00f3sfera.<\/span><\/p>\n
La primera planta piloto de ensayos est\u00e1 operativa en la Plocan y cabe en un contenedor mar\u00edtimo est\u00e1ndar de 20 pies ( 2.5 metros de ancho por 6 de largo), lo que la convierte en una tecnolog\u00eda transportable que podr\u00e1 ponerse a prueba sobre el terreno.<\/span><\/p>\n
Adem\u00e1s, el residuo sobrante de desalinizar esta agua podr\u00eda tener diferentes usos, como ya se estudia por parte de los directores t\u00e9cnicos del proyecto COOSW, Naeria Navarro y Javier Soraluce, que adelantan una posible aplicaci\u00f3n en pa\u00edses de Asia y en Chile, ya que se trata de sal baja en sodio con alto valor a\u00f1adido.<\/span><\/p>\n
La prueba que se est\u00e1 efectuando en la Plataforma Oce\u00e1nica de Canarias se centra en la tecnolog\u00eda Cool Steam, que consiste en un sistema de desalinizaci\u00f3n por destilaci\u00f3n al vac\u00edo multietapa, con una demanda de energ\u00eda el\u00e9ctrica muy optimizada y que permitir\u00e1 consolidar la tecnolog\u00eda para plantas de mayor producci\u00f3n, ya que con unos diez metros c\u00fabicos de agua de alta pureza se podr\u00eda abastecer a una poblaci\u00f3n de 2,500 personas.<\/span><\/p>\n
El profesor de la Universidad Aut\u00f3noma de Barcelona Asier Ibeas explica que el proceso de desalinizaci\u00f3n habitual consiste en evaporar agua marina para separar la fase l\u00edquida en vapor de agua y el residuo s\u00f3lido de sal, lo que requiere un aporte de energ\u00eda que \u00abgracias a esta tecnolog\u00eda es muy peque\u00f1o y con un proceso muy eficiente\u00bb.<\/span><\/p>\n
Ese aporte de energ\u00eda tan bajo puede \u00abprovenir del calor residual, el calor de m\u00e1quinas, por ejemplo, que normalmente est\u00e1 desaprovechado\u00bb y usarla as\u00ed para \u00abgenerar agua dulce\u00bb y tan pura que tiene las caracter\u00edsticas necesarias para la producci\u00f3n de hidr\u00f3geno\u00bb y, sobre todo, aplicable \u00aben lugares donde no era posible\u00bb, ya sea para consumo o para la producci\u00f3n de hidr\u00f3geno.<\/span><\/p>\n
El investigador principal del proyecto, Pedro Arnau, se\u00f1ala que esta tecnolog\u00eda ya ha obtenido patentes, concedidas y validadas en Europa, Estados Unidos e India, que son lugares que \u00abnecesitan de agua\u00bb y disponen de comunidades aisladas y estas fuentes de calor residuales para el sistema, que actualmente se desperdician.<\/span><\/p>\n
El investigador destaca las \u00abimportantes utilidades\u00bb que tiene este sistema y que puede a su vez usar calor residual y \u00abaprovecharlo en vez de verterlo y calentar el medio\u00bb.<\/span><\/p>\n
Esta innovaci\u00f3n es clave en \u00abel proceso actual de descarbonizaci\u00f3n, para evitar gases de efecto invernadero y por su posibilidad de aprovechamiento para producir hidr\u00f3geno\u00bb.<\/span><\/p>\n
\u00abLa idea del proyecto ha sido aprovechar esas posibilidades del entorno para producir esa agua que es tan necesaria\u00bb, resalta.<\/span><\/p>\n
En nombre de la Agencia Estatal de Investigaci\u00f3n, Joaqu\u00edn Serrano celebra \u00abla puesta en com\u00fan de infraestructuras y conocimiento para la comunidad cient\u00edfica, de Europa y Am\u00e9rica Latina\u00bb a la que Ploc\u00e1n \u00ababri\u00f3 sus puertas\u00bb.<\/span><\/p>\n
Este proyecto \u00abha sido un \u00e9xito de aplicaci\u00f3n y un hito de estrategia\u00bb, ha puesto en valor, algo que ha destacado tambi\u00e9n en rueda de prensa la gestora de proyectos de la Unidad de Innovacio\u00b4n de Ploc\u00e1n, Silvia Hildebrandt.<\/span><\/p>\n
Fuente: pulsoslp.com.mx<\/strong><\/span><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
Un consorcio internacional, que incluye a investigadores de la UNAM, ensaya en la Plataforma Oce\u00e1nica de Canarias (Plocan) una nueva tecnolog\u00eda capaz de desalar agua para abastecer a peque\u00f1as comunidades o para generar hidr\u00f3geno con el m\u00ednimo gasto de energ\u00eda; por ejemplo, utilizando el calor residual de una m\u00e1quina industrial o del propio mar.<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":27126,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[358],"tags":[],"class_list":["post-27125","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-materiales"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/27125"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=27125"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/27125\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":27127,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/27125\/revisions\/27127"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/27126"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=27125"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=27125"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=27125"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}