Con la primera Revoluci\u00f3n Industrial a fines del siglo XVIII, surgi\u00f3 la actividad industrial como resultado del desarrollo tecnol\u00f3gico, sin \u00e9l no hubiera sido posible ning\u00fan tipo de actividad industrial, condici\u00f3n que se repite en el evento tecnol\u00f3gico m\u00e1s grande a nivel global, como la feria de Hannover Messe en 2005, que deton\u00f3 la 4\u00aa Revoluci\u00f3n Industrial, por lo que hablar de desarrollo Industrial es consustancial al desarrollo tecnol\u00f3gico.\u00a0<\/span><\/p>\n
En consecuencia una Pol\u00edtica Industrial debe reducir la brecha tecnol\u00f3gica que ha persistido entre los pa\u00edses desarrollados y los que est\u00e1n en condiciones emergentes, adem\u00e1s orientar los procesos productivos para reducir el uso predatorio de los recursos naturales; sobre todo impulsar el desarrollo tecnol\u00f3gico y la innovaci\u00f3n, desacoplando el crecimiento de la emisi\u00f3n de gases de efecto invernadero para llegar a una econom\u00eda de neto-cero, el desarrollo tecnol\u00f3gico es estrat\u00e9gico, pero no se lograr\u00e1 si no se impulsa la Investigaci\u00f3n aplicada que resuelva los problemas de las empresas mexicanas fundamentalmente las mipymes.\u00a0<\/span><\/p>\n
El 20 de septiembre, la Secretar\u00eda de Econom\u00eda Tatiana Clouthier Carrillo, conjuntamente con la Secretar\u00eda de Hacienda y Empresarios de la Confederaci\u00e7on de C\u00e1maras industriales (Concamin), presentaron la estrategia denominada \u201cRumbo a una Pol\u00edtica Industrial\u201d que pretende alinear el actuar de los diversos actores econ\u00f3micos, p\u00fablicos y privados, hacia un modelo Industrial comprometido con el crecimiento incluyente, la actualizaci\u00f3n tecnol\u00f3gica, el incremento del contenido nacional y el desarrollo del capital humano.<\/span><\/p>\n
Para ello se definieron 4 ejes transversales: el primero es la Innovaci\u00f3n y las tendencias tecnol\u00f3gicas-cient\u00edficas, el segundo la formaci\u00f3n de capital humano para las nuevas tendencias, el tercero se refiere a la promoci\u00f3n del contenido regional, finalmente el cuarto es la formaci\u00f3n de industrias sostenibles y sustentables.\u00a0<\/span><\/p>\n
En cuanto al primer eje destaca la transferencia tecnol\u00f3gica y de conocimientos, al respecto pregunt\u00f3 \u00bfc\u00f3mo se va a lograr?, si en M\u00e9xico no hay una pol\u00edtica de transferencia tecnol\u00f3gica, \u00bfqui\u00e9n har\u00eda la transferencia? \u00bfLas trasnacionales?<\/span><\/p>\n
A nivel nacional ser\u00edan las Instituciones de Educaci\u00f3n Superior (IES), principalmente las p\u00fablicas, pero no hacen investigaci\u00f3n aplicada de manera sistem\u00e1tica, se requiere de mecanismos institucionales para realizarla, lo que implicar\u00eda que se adecuen las estructuras jur\u00eddicas y operativas; existe desde 1992 el Sistema de 26 Centros de Investigaci\u00f3n del Conacyt, cuyos ejes operativos son hacer investigaci\u00f3n, formar recursos humanos altamente especializados, promover la mejora y el avance cient\u00edfico que impacte a los sectores productivo, p\u00fablico y social.\u00a0 Se observa que ni las IES, ni los Centros de Investigaci\u00f3n tienen como prop\u00f3sito transferir tecnolog\u00eda.<\/span><\/p>\n
As\u00ed mismo se observa que en las acciones puntuales, sobre todo en lo referente a la formaci\u00f3n de capital humano, para las nuevas tendencias, es necesario retomar el emprendimiento como la incubaci\u00f3n de empresas de base tecnol\u00f3gica, fortalecer los programas de educaci\u00f3n dual, priorizando el uso intensivo de nuevas tecnolog\u00edas,\u00a0 el problema que se presenta es que no hay una pol\u00edtica p\u00fablica a nivel federal sobre emprendimiento, considerando los cambios tecnol\u00f3gicos de \u00faltima generaci\u00f3n, el fomento de la econom\u00eda circular como pr\u00e1ctica productiva exige que se incluya en los planes de estudio, porque no existe ese tema en los contenidos actuales.\u00a0<\/span><\/p>\n
Desde la perspectiva del investigador Jose Luis Calva, la Pol\u00edtica Industrial presentada, plantea que haya innovaci\u00f3n digital, tendencias tecnol\u00f3gico-cient\u00edficas, formaci\u00f3n de capital humano, promoci\u00f3n de contenido regional, encadenamientos con las mipymes e industria sostenible, pero no tiene instrumentos, dado que no especifica el c\u00f3mo y el cu\u00e1ndo para hacerlos realidad.<\/span><\/p>\n
Estamos enfrentando un panorama incierto con grandes impactos provenientes del exterior, que se suman a los rezagos internos, como la falta de articulaci\u00f3n entre las \u00e1reas generadoras de conocimientos y de tecnolog\u00edas, con la estructura productiva nacional, por lo que las mipymes no tienen el soporte tecnol\u00f3gico suficiente para que incrementen su productividad en escalamiento, al ritmo de la demanda internacional, de productos con mayor contenido de conocimiento.\u00a0<\/span><\/p>\n
Nuestra trayectoria tecnol\u00f3gica nacional se visto empantanada, casi detenida, como indicador podemos mencionar que el 95% de las patentes, solicitadas y concedidas por el IMPI (Instituto Mexicano de Propiedad Industrial) son por extranjeros, a pesar de que el sistema nacional de Investigadores cuenta con por lo menos 33 mil investigadores, talento l\u00edquido desperdiciado. <\/span><\/p>\n