En memoria de\u00a0<\/span><\/em><\/p>\n
\u00a0los ca\u00eddos del 2 de octubre del 68<\/span><\/em><\/p>\n
La globalizaci\u00f3n impuls\u00f3 la expansi\u00f3n del capitalismo como modo de producci\u00f3n y proceso civilizador, basado en la conquista de los mercados por los grandes corporativos trasnacionales, propiciando una mayor concentraci\u00f3n de la riqueza y la reconfiguraci\u00f3n de las fronteras pol\u00edticas y econ\u00f3micas de los Estados-Naci\u00f3n, generando estructuras globales de poder, que se gestaron a partir de la Investigaci\u00f3n y el desarrollo tecnol\u00f3gico, como de la Propiedad Industrial e Intelectual, para dominar los mercados globales y con ello el mundo.\u00a0<\/span><\/p>\n
El mapa tecnol\u00f3gico global es el mapa geoecon\u00f3mico, renovando la disputa por\u00a0 los recursos naturales;\u00a0 en este paradigma cient\u00edfico-tecnol\u00f3gico la educaci\u00f3n superior enfrenta los desaf\u00edos de la h\u00edper-digitalizaci\u00f3n, acelerada por la pandemia del COVID y por la imperiosa necesidad de generar geo-tecnolog\u00edas para enfrentar los efectos del cambio clim\u00e1tico, as\u00ed como la generaci\u00f3n de alimentos, frente a la disoluci\u00f3n del mundo agrario que la globalizaci\u00f3n provoc\u00f3. \u00bfa qu\u00e9 obedece la creciente importaci\u00f3n de granos por parte de M\u00e9xico?\u00a0<\/span><\/p>\n
Vivimos una sociedad del conocimiento con una estructura resultante de los efectos y consecuencias propiciados por esos procesos globales (Elia Mella 2003). En este contexto cobra importancia las relaciones sociales entre la educaci\u00f3n superior y las nuevas estructuras tecnol\u00f3gicas (M.P. Angulo 2005, pp 78)\u00a0 las cuales deben formar parte de la pr\u00e1ctica universitaria, a fin de dar respuesta a la demanda de las nuevas generaciones, como de los sectores productivos, de nuevas capacidades, competencias y valores.\u00a0<\/span><\/p>\n
Para que las universidades, sobre todo las p\u00fablicas en el caso de M\u00e9xico, se inserten al paradigma tecnol\u00f3gico, de una manera sistem\u00e1tica e incremental es menester aprovechar las habilidades que los estudiantes ya traen, como es el uso de los dispositivos m\u00f3viles (smartphone, tablets e Ipad), los cuales en buena medida han venido reemplazando al libro de texto, al tener acceso a diversas fuentes de informaci\u00f3n, la pandemia vino a ser un catalizador del uso de \u00e9sta tecnolog\u00eda con las sesiones a distancia.<\/span><\/p>\n
El aprendizaje de alumnos como de docentes fue obligado por la circunstancias, pero no es suficiente, dado que los contenidos de los programas son los mismos, no se han adaptado al contexto de la aceleraci\u00f3n del paradigma tecnol\u00f3gico, urge su actualizaci\u00f3n. Se vive la era h\u00edbrida en las actividades productivas pero no en la educaci\u00f3n de una manera sistem\u00e1tica y flexible.\u00a0<\/span><\/p>\n
El uso de plataformas, si bien se ha venido incrementado, no as\u00ed el sentido del pensamiento cr\u00edtico-anal\u00edtico de los conceptos y teor\u00edas, cuyas perspectivas no se han actualizado, se puede argumentar que el tiempo es corto para lograr los redise\u00f1os de los contenidos de los programas y de la oferta educativa, lo que plantea la necesidad de revisar los modelos educativos universitarios, como sus estructuras jur\u00eddicas y operativas, de forma tal que la pr\u00e1ctica universitaria sea m\u00e1s flexible a los nuevos hitos hist\u00f3ricos de la sociedad, a los cuales deben corresponder los sistemas y modelos educativos (E. Durkheim 1979). Los modelos educativos deber\u00e1n responder al desaf\u00edo de los cambios tecnol\u00f3gicos.\u00a0<\/span><\/p>\n
El teletrabajo ya es una realidad que tiende a incrementarse, al respecto cabe la pregunta \u00bflos contenidos de los programas educativos y de las ofertas de las Instituciones de Educaci\u00f3n Superior (IES) tienen contempladas esas competencias? \u00bfCu\u00e1ntas herramientas tecnol\u00f3gicas se requiere que las nuevas generaciones manejan, cu\u00e1ndo est\u00e1n surgiendo nuevas constantemente?\u00a0\u00a0<\/span><\/p>\n
En cuanto a la informaci\u00f3n, ya la sociedad maneja terabytes (10 a la 12) no tarda que se empiece a trabajar con los petabytes (10 a la 15),\u00a0 las IES no cuentan con un internet adecuado, ni a los alumnos se les desarrolla su capacidad an\u00e1litica para disernir entre una informaci\u00f3n sesgada o falsa, para que identifiquen la informaci\u00f3n objetiva, confiable y oportuna; \u00e9sta era tecnol\u00f3gica tambi\u00e9n es la era de la virtualidad que eclipsa a la realidad, he ah\u00ed la importancia de intensificar la formaci\u00f3n de pensamiento cr\u00edtico.<\/span><\/p>\n
La inserci\u00f3n de las IES al manejo del Big-data-Nube, tanto en su gesti\u00f3n operativa como en su oferta educativa, ya es una necesidad, pero el avance no se ve, lo que representa ya una brecha tecnol\u00f3gica. Quer\u00e1moslo o no, la transici\u00f3n tecnol\u00f3gica en las IES es impostergable, pero tambi\u00e9n es cierto \u00bfqui\u00e9n la va a financiar?\u00a0<\/span><\/p>\n