A pesar de que empresas como Nvidia consideran muerta a Ley Moore, todav\u00eda sigue vigente, su autor Gordon E. Moore cofundador de Intel, la plasm\u00f3 en 1965 en la revista <\/span>electronics<\/span><\/i> donde expres\u00f3 \u201cel n\u00famero de transistores en un circuito integrado se duplicar\u00e1 cada 24 meses\u201d, en el desarrollo de los diversos productos tecnol\u00f3gicos como los smartphone y otros tantos, sent\u00f3 las bases de la hoy paradigm\u00e1tica <\/span>industria tecnol\u00f3gica de microprocesadores o semiconductores<\/span><\/i>, sin esa teor\u00eda la inform\u00e1tica y los ordenadores no hubieran sido lo que hoy son.\u00a0<\/span><\/span><\/p>\n
A lo largo de su historia, la Ley Moore, se ha venido reformulando para preservar su precisi\u00f3n, al tiempo que los futuristas y los economistas la han venido aplicando en \u00e1reas alejadas de la fabricaci\u00f3n de los circuitos integrados, como la energ\u00eda solar.\u00a0<\/span><\/p>\n
Existe una conexi\u00f3n entre la Ley Moore y las leyes naturales, dado el comportamiento f\u00edsico de sus componentes, con los que se fabrican los chips como el silicio, di\u00f3xido de silicio, aluminio, cobre, resistencias fotoqu\u00edmicas, agentes de revelado, grabados con \u00e1cido y plasma, as\u00ed como m\u00e1scaras de fotolitograf\u00edas, que se identifican con la microelectr\u00f3nica (Wired Kevin Kelly, citado por Ciro CM Mody 2015). Las principales empresas productoras de semiconductores han acordado mantener vigente la ley Moore, por ser un mecanismo \u00fatil de coordinaci\u00f3n.\u00a0<\/span><\/p>\n
La industria de los semiconductores fabrica componentes vitales para las tecnolog\u00edas de las que todos dependemos, la escasez de su abastecimiento provoc\u00f3 cuellos de botella en los procesos productivos, planteando el riesgo de un paro de la econom\u00eda global, a\u00fan despu\u00e9s de la pandemia, dado que los chips son fundamentales para el funcionamiento de la econom\u00eda global; los sectores m\u00e1s afectados han sido la industria automotr\u00edz y la de c\u00f3mputo.\u00a0<\/span><\/p>\n
La pandemia provoc\u00f3, por un lado, interrupciones en las cadenas productivas, y por el otro, propici\u00f3 un impulso extraordinario a la ya r\u00e1pida adopci\u00f3n de tecnolog\u00edas digitales, dada nuestra dependencia de los dispositivos electr\u00f3nicos que conectan a personas y a empresas; en este contexto se dio paso a la hiper digitalizaci\u00f3n,\u00a0 lo marcaban tanto las tendencias tecnol\u00f3gicas y de mercado como los desaf\u00edos provenientes del cambio clim\u00e1tico y el sobre calentamiento del planeta.\u00a0<\/span><\/p>\n
Las tendencias se observaron en las crecientes inversiones de la industria automotr\u00edz para crear autos aut\u00f3nomos, como en el avance del internet de las cosas (IoT), la cada vez mayor digitalizaci\u00f3n de las actividades educativas, el trabajo remoto, el almacenamiento de informaci\u00f3n, generando mayor demanda de servidores con m\u00e1s capacidad para soportar el Big Data, el crecimiento en el mercado de c\u00f3mputo, las actividades de diversi\u00f3n, el incremento del comercio electr\u00f3nico, como el avance de la inteligencia artificial, en diversas aplicaciones industriales-comerciales, sin faltar el cambio est\u00e1ndar de conectividad 5G y el mayor volumen de usuarios de tel\u00e9fonos inteligentes, todo ello ampl\u00edan las oportunidades, para la industria de semiconductores, en materia de crecimiento y especializaci\u00f3n.\u00a0<\/span><\/p>\n
La industria de semiconductores ha transitado de bajos m\u00e1rgenes de utilidad, hacia una alta rentabilidad, impulsada por la creciente demanda de chips en una gran diversidad de sectores industriales, que se han insertado al cambio tecnol\u00f3gico y al uso del cloud computing (nube) en su gesti\u00f3n productiva, en consecuencia la demanda de semiconductores se increment\u00f3 en m\u00e1s de un 20% equivalente a 600 mil mdd en 2021, seg\u00fan algunos expertos (O. Burkacky et alt, McKinsey 22) este mercado crecer\u00e1 entre 6% y 8%\u00a0 a tasa anual, estimando llegar a un bill\u00f3n de d\u00f3lares en 2030.\u00a0\u00a0<\/span><\/p>\n
A pesar de que el panorama actual de la industria de los semiconductores,\u00a0 es de alta volatilidad,\u00a0 debido al desajuste de la oferta y la demanda, a consecuencia de los conflictos econ\u00f3micos y geopol\u00edticos, que se registran a nivel global, no deja de ser prometedor su desarrollo, por lo que las empresas de este sector industrial tecnol\u00f3gico est\u00e1n centrando sus esfuerzos en la Investigaci\u00f3n el Desarrollo y la innovaci\u00f3n (I+D+i), como en la creaci\u00f3n de f\u00e1bricas en distintas locaciones geogr\u00e1ficas, en cuya l\u00f3gica est\u00e1 M\u00e9xico, para abrir un sector industrial de microprocesadores, lo malo es que ser\u00e1 con Inversi\u00f3n Extranjera Directa, por lo que no ser\u00e1 una industria nacional. Pero, queda claro que sin tecnolog\u00eda no habr\u00e1 econom\u00eda.\u00a0\u00a0<\/span><\/p>\n
Sin Tecnologi\u0301a no hay Economi\u0301a Semiconductores su evidencia<\/a><\/p>\n