{"id":4361,"date":"2017-02-16T13:10:00","date_gmt":"2017-02-16T19:10:00","guid":{"rendered":"http:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/?p=4361"},"modified":"2017-02-16T13:22:10","modified_gmt":"2017-02-16T19:22:10","slug":"cientifico-mexicano-obtiene-patente-para-potabilizar-aguas-salinas","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/tech\/cientifico-mexicano-obtiene-patente-para-potabilizar-aguas-salinas\/","title":{"rendered":"Cient\u00edfico mexicano obtiene patente para potabilizar aguas salinas"},"content":{"rendered":"

El proyecto del investigador yucateco, Jorge Lechuga Andrade, el cual desaliniza el agua de mar para convertirla en potable, logr\u00f3 ser patentado ante los organismos nacionales y de Estados Unidos por original, innovador y sustentable, incluso en comparaci\u00f3n con otros sistemas usados en Europa y Medio Oriente.<\/p>\n

El tambi\u00e9n ex director de la Facultad de Ingenier\u00eda Qu\u00edmica de la Universidad Aut\u00f3noma de Yucat\u00e1n (Uady), destac\u00f3 en entrevista que el proceso recibi\u00f3 las patentes luego de seis a\u00f1os, tiempo en que debi\u00f3 cumplir con pruebas y comprobaciones sobre el sistema, respecto de otros que se aplican en diferentes partes del mundo.<\/p>\n

\u201cLas patentes fueron otorgadas por el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) y la Oficina de Patentes de Estados Unidos de Norteam\u00e9rica; ambas se otorgaron el a\u00f1o pasado, con una vigencia de veinte a\u00f1os, en promedio\u201d, explic\u00f3.<\/p>\n

El inventor resalt\u00f3 que son m\u00faltiples las ventajas que ofrece este sistema que desaliniza el agua de mar para convertirla en potable y cuya caracter\u00edstica es la t\u00e9cnica de \u00f3smosis inversa centr\u00edfuga con \u201cv\u00f3rtices de Dean\u201d, lo que reduce costos de producci\u00f3n, energ\u00eda el\u00e9ctrica, as\u00ed como de impactos ambientales.<\/p>\n

En ese sentido, expuso que una de las caracter\u00edsticas de alto impacto es que el sistema es centr\u00edfugo, lo que permite reducir el consumo de energ\u00eda, casi en un 80 por ciento respecto de otros que se utilizan en Europa y Medio Oriente.<\/p>\n

Adicionalmente, los costos de producci\u00f3n son menores porque el mismo sistema permite que haya una limpieza sistem\u00e1tica de las membranas, lo cual en otros procesos se debe realizar de manera manual, lo que implica tiempo dedicado a la limpieza y no a la producci\u00f3n.<\/p>\n

Y m\u00e1s a\u00fan, prosigui\u00f3,\u00a0 este sistema centr\u00edfugo reduce impactos ambientales, pues una vez teniendo el agua de rechazo -como parte normal del proceso de desalinizaci\u00f3n-, \u00e9sta pasa por el filtrado de \u00f3smosis para un post-tratamiento y s\u00f3lo as\u00ed, se regresa al mar, con tal de evitar el impacto a la flora y fauna marina.<\/p>\n

En otros procesos que se utilizan en Islas Canarias y Medio Oriente, coment\u00f3, la desalinizaci\u00f3n de agua de mar, requiere un elevado consumo de energ\u00eda, provoca impactos ambientales y el proceso debe detenerse para limpiar los sistemas y poder continuar.<\/p>\n

Como parte de su investigaci\u00f3n, el yucateco viaj\u00f3 a las Islas Canarias para conocer los procesos que se hac\u00edan en las desalinizadoras existentes.<\/p>\n

En ese tiempo se percat\u00f3 que tanto en Europa como en Medio Oriente hab\u00eda mayor aceptaci\u00f3n de la \u00f3smosis inversa convencional. El costo de energ\u00eda y la contaminaci\u00f3n ambiental era alto, ya que se usaban energ\u00edas a base de combustibles f\u00f3siles como el petr\u00f3leo.<\/p>\n

Por lo anterior, Lechuga Andrade empez\u00f3 a pensar en un proyecto no solo innovador sino tambi\u00e9n sustentable.<\/p>\n

Record\u00f3 que la investigaci\u00f3n fue resultado de su Doctorado en Procesos de Innovaci\u00f3n en Ingenier\u00eda de Producto y de Proceso que estudi\u00f3 ante la Universidad Polit\u00e9cnica de Catalu\u00f1a, en Espa\u00f1a y el Instituto Polit\u00e9cnico Nacional de Toulouse, Francia.<\/p>\n

Durante el proceso, dijo el investigador, ha sido fundamental compartir los conocimientos con los j\u00f3venes, ya que \u201clo que buscamos es que los j\u00f3venes puedan involucrarse en el proceso cient\u00edfico y no s\u00f3lo se queden con la teor\u00eda\u201d.<\/p>\n

\u201cHay que activar los sentidos y sudar en los laboratorios para seguir aprendiendo y para aplicar el conocimiento y desarrollar competencias\u201d, agreg\u00f3.<\/p>\n

El investigador resalt\u00f3 que en M\u00e9xico hay una base s\u00f3lida de cient\u00edficos, capaces de generar conocimientos y desarrollo de propuestas innovadoras aplicables para diferentes \u00e1reas.<\/p>\n

El especialista cuenta con 28 a\u00f1os de experiencia como docente en la Facultad de Ingenier\u00eda Qu\u00edmica de la Uady, cuenta con dos maestr\u00edas en esta disciplina y una m\u00e1s, en administraci\u00f3n.<\/p>\n

Su proceso de desalinizaci\u00f3n del agua durante su doctorado, le vali\u00f3 para recibir el Premio Nacional del Instituto Mexicano de Ingenieros Qu\u00edmicos 2015.<\/p>\n

Fuente:\u00a0\u00a0ID<\/strong><\/p>\n

\u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0Unomasuno<\/a><\/strong><\/p>\n

\u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0\u00a0<\/a><\/p>\n

<\/h1>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

El proyecto del investigador yucateco, Jorge Lechuga Andrade, el cual desaliniza el agua de mar para convertirla en potable, logr\u00f3 ser patentado ante los organismos nacionales y de Estados Unidos por original, innovador y sustentable, incluso en comparaci\u00f3n con otros sistemas usados en Europa y Medio Oriente.<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":4364,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[66,3],"tags":[],"class_list":["post-4361","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-biotecnologia","category-tech"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4361"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=4361"}],"version-history":[{"count":2,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4361\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":4363,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4361\/revisions\/4363"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/4364"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=4361"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=4361"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=4361"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}