Adem\u00e1s de consumirse dulce o salado, el tamarindo produce una semilla que, al procesarse, es capaz de generar unicel biodegradable. Cient\u00edficos del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM descubrieron que despu\u00e9s de la vida \u00fatil de este material y al estar en contacto con la humedad y las bacterias ambientales es capaz de degradarse en tres meses.<\/p>\n
<\/p>\n
El investigador en pol\u00edmeros Alfredo Maciel Cerda se\u00f1al\u00f3 que se trata de una espuma cien por ciento viable para sustituir, en muchas aplicaciones, el poliestireno expandido o unicel que actualmente conocemos. \u201cEn la industria alimenticia las semillas de tamarindo son un desecho y podr\u00edan usarse para generar este componente, adem\u00e1s con su producci\u00f3n se pueden obtener vasos y platos desechables biodegradables, y as\u00ed reducir la dependencia del petr\u00f3leo, que resuelva el problema de la contaminaci\u00f3n con pol\u00edmeros no degradables a corto plazo\u201d.<\/p>\n
Adem\u00e1s se ha probado que el material creado en laboratorios universitarios podr\u00eda durar de seis a siete meses en anaquel y despu\u00e9s de usarse se degradar\u00eda a agua y di\u00f3xido de carbono incapaces de contaminar el agua situada en los mantos fre\u00e1ticos.<\/p>\n
Hallazgo universitario<\/strong><\/p>\n
Hasta 2016 Sagarpa registr\u00f3 una producci\u00f3n total de m\u00e1s de 42 mil toneladas de tamarindo en M\u00e9xico. Por lo que despu\u00e9s de tres a\u00f1os de investigaci\u00f3n, el grupo cient\u00edfico de la m\u00e1xima casa de estudios encontr\u00f3 el proceso de laboratorio que hace viable que a la semilla de tamarindo se le puede injertar qu\u00edmicamente un pol\u00edmero flexible similar al hule: el poliacrilato de etilo.<\/p>\n
\u201cAgregamos sufractantes para hacer la espuma, as\u00ed como cuando una persona agrega detergente en la lavadora; lo complicado es mantener esas burbujas, para ello hicimos un secado por liofilizaci\u00f3n para obtener la espuma r\u00edgida, m\u00e1s estable y que puede resistir una carga mec\u00e1nica\u201d, se\u00f1al\u00f3.<\/p>\n
Actualmente la investigaci\u00f3n se encuentra en etapa de desarrollo. A la par los acad\u00e9micos de la UNAM mantienen la innovaci\u00f3n bajo registro de patente y trabajan en el dise\u00f1o de la planta piloto para producir a mayor escala el material biodegradable.<\/p>\n
\u201cTenemos un material que puede ser escalado a la industria pero que requiere esfuerzos, sacarla del laboratorio es una tarea complicada porque requiere financiamiento, pero estamos en esa etapa de b\u00fasqueda de recursos, que algunas empresas se interesen, inviertan y as\u00ed podamos colocar el desarrollo a disposici\u00f3n de la sociedad\u201d, finaliz\u00f3 el cient\u00edfico, Alfredo Maciel Cerda.<\/p>\n
Fuente:<\/strong>\u00a0iD<\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"