P450 es el nombre de un tipo de enzimas especializadas llamadas citocromos. Las plantas las usan para sintetizar compuestos qu\u00edmicos con diversas funciones, pero su misi\u00f3n principal es la defensa contra herb\u00edvoros, insectos y microbios.<\/p>\n
\n
\u201cEstos potentes compuestos pueden ser utilizados como principios activos en f\u00e1rmacos contra enfermedades como el c\u00e1ncer y la psoriasis\u201d, explica a Sinc el espa\u00f1ol Dar\u00edo V\u00e1zquez-Albacete, autor principal de un estudio que describe un nuevo m\u00e9todo para producir estas enzimas en factor\u00edas de c\u00e9lulas bacterianas.<\/p>\n
\n
Los resultados del trabajo, desarrollado en la Novo Nordisk Foundation Center for Biosustainability \u2013una fundaci\u00f3n dependiente de la Universidad T\u00e9cnica de Dimamarca\u2013 se han publicado en la revista Biotechnology and Bioengineering.<\/p>\n
\n
En opini\u00f3n de V\u00e1zquez-Albacete, \u201cla nueva t\u00e9cnica supone un gran avance, debido a que las enzimas\u00a0 P450 se producen en muy bajas cantidades en las plantas, su extracci\u00f3n resulta muy compleja y a veces hay que utilizar s\u00edntesis qu\u00edmicas contaminantes, que implican la utilizaci\u00f3n de derivados del petr\u00f3leo. Adem\u00e1s, algunas especies vegetales, como el tejo (Taxus baccata) \u2013de donde se obtiene el f\u00e1rmaco anticancer\u00edgeno taxol\u2013 est\u00e1n en peligro de extinci\u00f3n”.<\/p>\n
\n
\u201cHemos desarrollado herramientas que permiten utilizar la maquinar\u00eda molecular de las plantas, que generan estos compuestos, en bacterias que son capaces de crecer de forma r\u00e1pida y controlada en fermentadores, lo que nos permite producirlos en altas cantidades\u201d, dice el investigador.<\/p>\n