{"id":5929,"date":"2017-06-13T11:20:53","date_gmt":"2017-06-13T17:20:53","guid":{"rendered":"http:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/?p=5929"},"modified":"2017-06-13T11:21:46","modified_gmt":"2017-06-13T17:21:46","slug":"desarrollan-nuevo-metodo-para-restablecer-tejido-infartado","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/ciencia\/desarrollan-nuevo-metodo-para-restablecer-tejido-infartado\/","title":{"rendered":"Desarrollan nuevo m\u00e9todo para restablecer tejido infartado"},"content":{"rendered":"

El Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional Aut\u00f3noma de M\u00e9xico (UNAM), la Universidad Aut\u00f3noma de Quer\u00e9taro (UAQ) y el Centro M\u00e9dico Nacional Siglo XXI han desarrollado un m\u00e9todo para\u00a0la curaci\u00f3n y reparaci\u00f3n del tejido da\u00f1ado por enfermedades del coraz\u00f3n.<\/p>\n

\"corazon-head-6917\"<\/a><\/p>\n

El doctor Alfredo Maciel Cerda, del IIM, encabeza el grupo interdisciplinario de especialistas y estudiantes que desarrollan andamios celulares que ayudar\u00e1n a regenerar el tejido cardiaco da\u00f1ado.<\/p>\n

De acuerdo con la Academia Nacional de Medicina de M\u00e9xico (ANMM<\/a>), la necrosis mioc\u00e1rdica producida en un infarto es un proceso que se presenta cuando existe una obstrucci\u00f3n total y sostenida de las arterias coronarias, trae como consecuencia la muerte de la c\u00e9lula mioc\u00e1rdica y conlleva a una p\u00e9rdida abrupta de tejido que, a su vez, produce una sobrecarga en los ventr\u00edculos, permitiendo el proceso de remodelaci\u00f3n.<\/p>\n

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Maciel coment\u00f3 la intenci\u00f3n de este trabajo y la urgencia que hay en el sector de salud por aplicar este m\u00e9todo en pacientes que han sufrido infartos.<\/p>\n

Restaurar la salud del coraz\u00f3n<\/h2>\n

Alfredo Maciel Cerda, doctor en ciencias qu\u00edmicas, mencion\u00f3 que una de las ramas en que se especializa es en el desarrollo de andamios para el crecimiento celular; estos andamios tratan de imitar la matriz extracelular de los tejidos vivos tanto vegetales como animales, incluso en los hongos.<\/p>\n

Con la colaboraci\u00f3n del doctor Guillermo Prado, quien trabaja en el Centro M\u00e9dico Nacional Siglo XXI, cuenta con pacientes que requieren de este tipo de soluciones, \u201c\u00e9l tiene que enfrentar a estos pacientes y est\u00e1 muy interesado en generar una soluci\u00f3n, por lo que nos invit\u00f3 a participar en este trabajo\u201d, expres\u00f3 Alfredo Maciel.<\/p>\n

Se busca ayudar en la restauraci\u00f3n de la salud humana cuando se da\u00f1an los tejidos por p\u00e9rdidas a causa de una enfermedad o eventos fortuitos como accidentes, y que provoca da\u00f1o a los tejidos como la piel, m\u00fasculos o huesos.<\/p>\n

\u201cMediante la elaboraci\u00f3n de tejidos de andamios se puede ayudar a que crezca nuevo tejido en la zona que fue afectada para recuperar la funcionalidad de los \u00f3rganos\u201d, explic\u00f3 el especialista.<\/p>\n

Se trata, dijo, de una alternativa a otro tipo de procedimientos que buscan la regeneraci\u00f3n de tejidos o como los que implican trasplantes de \u00f3rganos, en los cuales se pierde tiempo para verificar compatibilidad entre el donante y el receptor, as\u00ed como a tratamientos farmacol\u00f3gicos orales o intravenosos.<\/p>\n

En esta investigaci\u00f3n tambi\u00e9n se cuenta con la participaci\u00f3n de \u00c1ngel Juan S\u00e1nchez, quien es alumno de la Universidad Aut\u00f3noma de Quer\u00e9taro (UAQ), Alida Ospina Orejarena y Ricardo Vera Graziano, ambos investigadores del IIM de la UNAM.<\/p>\n

\u00bfDe qu\u00e9 est\u00e1n hechos?<\/h2>\n

Los andamios est\u00e1n dise\u00f1ados para ser colocados sobre la superficie del coraz\u00f3n, est\u00e1n hechos de pol\u00edmeros biodegradables y biocompatibles porque necesitan estar en contacto con el tejido vivo y funcional y as\u00ed, en el proceso de regeneraci\u00f3n del\u00a0 tejido, una vez colocado en la zona da\u00f1ada,\u00a0el andamio inicia un proceso de desintegraci\u00f3n que deja espacio para el crecimiento de las c\u00e9lulas alrededor.<\/p>\n

\"Dr.-Alfredo-Maciel-y-Angel-Juan-Sanchez-\"<\/a><\/p>\n

 <\/p>\n

Adem\u00e1s de estar hechos de pol\u00edmeros, los andamios tienen que contener otro tipo de mol\u00e9culas, que en este caso es col\u00e1geno, para que las c\u00e9lulas que est\u00e1n creciendo encuentren un entorno que les sea familiar y se adhieran al pol\u00edmero.<\/p>\n

Sin embargo, hay otro compuesto usado y este puede ayudar a la regeneraci\u00f3n del tejido del m\u00fasculo cardiaco, \u201cotro compuesto que estamos usando es la epicatequina, y la idea es que una vez instalado el andamio, las c\u00e9lulas se adhieren a este, que servir\u00e1 de soporte y tendr\u00e1n la posibilidad de encontrar col\u00e1geno y la epicatequina, que\u00a0funciona como un estimulante para este crecimiento\u201d, coment\u00f3 Maciel Cerda.<\/p>\n

Entonces, se espera que con la combinaci\u00f3n de estos dos compuestos se pueda encontrar una opci\u00f3n para que el tejido da\u00f1ado, el miocardio, se restaure lo m\u00e1s pronto posible despu\u00e9s de sufrir un infarto.<\/p>\n

De acuerdo con el investigador, cuando hay un infarto, las c\u00e9lulas que dejan de ser irrigadas se mueren y el sistema inmune desecha esas c\u00e9lulas, pero si no hay ayuda extra, el sistema inmune llena los espacios formados con fibroblastos y col\u00e1geno, haciendo algo diferente al m\u00fasculo, lo que impide la funcionalidad original del tejido perdido.<\/p>\n

\u201cEl andamio ayuda a que el tejido alrededor del da\u00f1ado comience\u00a0a crecer haciendo que las c\u00e9lulas migren hacia el espacio da\u00f1ado; es decir, permite que se regenere el m\u00fasculo con el mismo tipo de tejido que estaba originalmente y logra que se fortalezca nuevamente. Cuando la zona es peque\u00f1a no es necesario el andamio, pero cuando es grande, es necesaria la instalaci\u00f3n\u201d, recalc\u00f3.<\/p>\n

Electrohilado y\u00a0electrospinning<\/h2>\n

Seg\u00fan Maciel Cerda, el inter\u00e9s por estudiar esta t\u00e9cnica de construcci\u00f3n de andamios celulares ha sido producto de la ingenier\u00eda de tejidos o medicina regenerativa, es donde se plantea no solo regenerar el miocardio sino cualquier tejido y propone la elaboraci\u00f3n de andamios para que crezcan c\u00e9lulas\u00a0in situ\u00a0o\u00a0in vitro.<\/p>\n

\u201cMuchas veces las c\u00e9lulas que crecen\u00a0in vitro\u00a0se\u00a0obtienen del mismo individuo para tener mayor compatibilidad y tener tejido m\u00e1s eficiente que se pueda trasplantar\u00a0para regenerar el miocardio\u201d.<\/p>\n

\"Captura<\/a><\/p>\n

Las c\u00e9lulas se obtienen del cord\u00f3n umbilical humano y pasan por los procesos de cultivo, alimentaci\u00f3n y crecimiento en incubadoras, despu\u00e9s se trasplantan a los andamios que hacen en el laboratorio para su crecimiento en c\u00e9lulas especializadas.<\/p>\n

Para el doctor Maciel, en el desarrollo de los andamios se\u00a0usa la t\u00e9cnica de electrohilado o\u00a0electrospinning,\u00a0la cual permite crear fibras a escala micro y nanom\u00e9trica para una gran variedad de aplicaciones biom\u00e9dicas y que pueden degradarse en el interior del cuerpo.<\/p>\n

Llevan alrededor de un a\u00f1o y medio con el proyecto y en el transcurso del estudio han desarrollado los andamios a manera de prueba con caracterizaci\u00f3n morfol\u00f3gica y mec\u00e1nica, con el objetivo de ver las propiedades que tienen para esterilizarlas y llevarlas al cultivo celular.<\/p>\n

\u201cEn personas a\u00fan no hacemos pruebas, todo lo hacemos\u00a0in vitro\u00a0pero llegar\u00e1 el momento, yo creo que este mismo a\u00f1o, podr\u00edamos probarlos en animales de laboratorio para despu\u00e9s escalar con los pacientes del doctor Prado\u201d, coment\u00f3 el especialista.<\/p>\n

Las expectativas, en cuanto a la instalaci\u00f3n de los andamios en humanos, van enfocadas en que a trav\u00e9s de una cirug\u00eda simple y menos invasiva que un trasplante, pueda ser colocado el andamio en la zona infartada, ayude a reducir el da\u00f1o, as\u00ed como el tiempo de recuperaci\u00f3n del m\u00fasculo.<\/p>\n

Adem\u00e1s de trabajar en la elaboraci\u00f3n de andamios para regenerar el tejido cardiaco, investigan tambi\u00e9n la regeneraci\u00f3n de tejido de ri\u00f1\u00f3n o hueso.<\/p>\n

\u201cPersonalmente me parece que estamos involucr\u00e1ndonos en un problema de salud p\u00fablica, implica una gran responsabilidad y obliga a actualizarse y buscar opciones nuevas lo m\u00e1s r\u00e1pido posible. A todos los que participan en esta investigaci\u00f3n, les gratifica mucho poder colaborar en una opci\u00f3n para mejorar la salud de la gente necesitada, desde la ciencia y del desarrollo de nuevos materiales\u201d, declar\u00f3.<\/p>\n

Fuente:<\/strong> CONACYT<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

El Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional Aut\u00f3noma de M\u00e9xico (UNAM), la Universidad Aut\u00f3noma de Quer\u00e9taro (UAQ) y el Centro M\u00e9dico Nacional Siglo XXI han desarrollado un m\u00e9todo para\u00a0la curaci\u00f3n<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":5935,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[56,370],"tags":[],"class_list":["post-5929","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-ciencia","category-salud"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/5929"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=5929"}],"version-history":[{"count":2,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/5929\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":5936,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/5929\/revisions\/5936"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/5935"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=5929"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=5929"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=5929"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}