Un equipo de investigadores y m\u00e9dicos valencianos est\u00e1 desarrollando un kit de diagn\u00f3stico y pron\u00f3stico de shock s\u00e9ptico. El nuevo kit, denominado HistShock, tiene en tramitaci\u00f3n la patente europea y permitir\u00e1 reducir el impacto mortal de unos episodios que provocan m\u00e1s de 5.000.000 de muertes en el mundo cada a\u00f1o.<\/p>\n
El proyecto es uno de los seleccionados por la Fundaci\u00f3n para la Innovaci\u00f3n y la Prospectiva en Salud en Espa\u00f1a, FIPSE, en el marco del programa de mentorizaci\u00f3n internacional desarrollado por el Instituto Tecnol\u00f3gico de Massachusetts (MIT) a trav\u00e9s de su programa IDEA2 Global, que finalizar\u00e1 el pr\u00f3ximo mes de diciembre.<\/p>\n
La sepsis es una respuesta negativa del organismo a una infecci\u00f3n prolongada en el tiempo que puede derivar en shock s\u00e9ptico, que entre el 30-50% de los casos, produce la muerte de los pacientes. Es un problema muy grave y multifactorial, de dif\u00edcil diagn\u00f3stico, y especialmente grave en ni\u00f1os y ancianos.<\/p>\n
El kit se basa en la detecci\u00f3n de unas prote\u00ednas, histonas, que se liberan al torrente sangu\u00edneo en el curso de un proceso inflamatorio provocado por una infecci\u00f3n. Su concentraci\u00f3n aumenta seg\u00fan progresa la sepsis y es muy elevada en caso de shock s\u00e9ptico.<\/p>\n
El equipo ha desarrollado una t\u00e9cnica de medici\u00f3n de los niveles de histonas basada en la t\u00e9cnica anal\u00edtica conocida como espectrometr\u00eda de masas. El kit, que supondr\u00e1 una reducci\u00f3n de costes respecto a las t\u00e9cnicas actuales, utiliza un patr\u00f3n interno para medir estas histonas y se complementar\u00e1 con un software que traduce los resultados de la espectrometr\u00eda a los par\u00e1metros que usan los cl\u00ednicos. Su utilizaci\u00f3n permitir\u00e1 ajustar con precisi\u00f3n los tipos de medicamentos y las dosis para tratar la infecci\u00f3n de cada paciente y evitar el shock.<\/p>\n
\n
\u201cLos cl\u00ednicos necesitan herramientas de diagn\u00f3stico precoz y hay algunos \u2018biomarcadores\u2019 que dan una pista de en qu\u00e9 punto est\u00e1 el proceso de sepsis\u201d, explica Carlos Rom\u00e1-Mateo, uno de los miembros del equipo.<\/p>\n
La idea del kit surgi\u00f3 a partir de otro trabajo de investigaci\u00f3n del Grupo de la Universidad de Valencia encabezado por Federico Pallard\u00f3, que estudiaba el proceso oxidativo en el n\u00facleo celular en determinadas enfermedades raras y la modificaci\u00f3n de las histonas. El investigador Jos\u00e9 Luis Garc\u00eda Gim\u00e9nez, principal investigador del proyecto, tras estudiar dichas modificaciones y comprobar que las histonas eran citot\u00f3xicas y pod\u00edan liberarse en la sangre teniendo efectos negativos, pens\u00f3 que podr\u00edan trabajar en esta direcci\u00f3n con la sepsis.<\/p>\n
La participaci\u00f3n, de la mano de FIPSE, en el programa de mentorizaci\u00f3n internacional, que durar\u00e1 hasta final de este a\u00f1o, est\u00e1 ayudando al equipo a asegurar la viabilidad comercial del proyecto. \u201cEstamos trabajando con unos mentores expertos en temas cl\u00ednicos y de transferencia tecnol\u00f3gica para dar una forma definitiva al proyecto. La idea es transferir la tecnolog\u00eda y convertirla en un servicio comercializable tras la patente. Mientras tanto, seguimos trabajando para validarla en una cohorte de pacientes mucho mayor\u201d, concluye Carlos Rom\u00e1-Mateo.<\/p>\n
El equipo de investigaci\u00f3n est\u00e1 constituido por un equipo multidisciplinar de investigadores y cl\u00ednicos pertenecientes a la Universitat de Val\u00e8ncia, Fundaci\u00f3n INCLIVA, CIBER de Enfermedades Raras, la Unidad de Medicina Intensiva del HCUV y la Universidad Europea de Valencia.<\/p>\n
El Programa Internacional de Mentoring de FIPSE marca un hito en el impulso a la innovaci\u00f3n sanitaria en Espa\u00f1a. \u201cLos resultados de la edici\u00f3n del a\u00f1o pasado -afirma Alfonso Beltr\u00e1n, director de FIPSE- fueron excepcionales. Recibimos dos de los 4 galardones y el nivel de satisfacci\u00f3n de los participantes fue m\u00e1ximo. Se puede hablar de un antes y un despu\u00e9s tanto en los equipos como en sus proyectos, un verdadero cambio cultural que les ofrece una visi\u00f3n global e internacional. Estos resultados refuerzan nuestra estrategia de capacitaci\u00f3n de nuestros investigadores con las mejores pr\u00e1cticas y metodolog\u00edas internacionales, que les ayuda a construir una red de relaciones internacionales para que sus ideas maduren adecuadamente y lleguen con \u00e9xito al mercado\u201d.<\/p>\n
La metodolog\u00eda seguida por el programa se basa en el \u201clearning by doing\u201d, as\u00ed los participantes aprenden de su experiencia. Adem\u00e1s, a los diferentes equipos se les instruir\u00e1 en ser capaces de explorar el impacto real que tendr\u00e1n sus ideas en la investigaci\u00f3n, imaginar las posibles soluciones a problemas que influir\u00edan en el futuro y trabajar con constancia para que sus proyectos sean calificados como realizables.<\/p>\n
IDEA2 da respuesta a la necesidad que tiene Espa\u00f1a de apoyar al sector tecnol\u00f3gico emprendedor m\u00e1s joven. Espa\u00f1a cuenta con una amplia red de instituciones de salud que se sit\u00faa entre las mejores del mundo. Un sistema sanitario que se completa con m\u00faltiples grupos de investigaci\u00f3n en hospitales universitarios y centros de investigaci\u00f3n, p\u00fablicos y privados, que ofrecen un enorme potencial en el \u00e1mbito de la innovaci\u00f3n en las tecnolog\u00edas m\u00e9dicas y de la salud.<\/p>\n
FIPSE apoya a grupos de investigaci\u00f3n para valorizar su trabajo, promover el desarrollo de innovaciones cercanas al mercado y mejorar la transferencia tecnol\u00f3gica y comercializaci\u00f3n de tecnolog\u00edas que impacten en la asistencia a los pacientes y tratamiento de las enfermedades. \u201cTenemos la oportunidad -se\u00f1ala Alfonso Beltr\u00e1n- de ampliar el papel de la comunidad sanitaria para impulsar a\u00fan m\u00e1s la investigaci\u00f3n y la innovaci\u00f3n centrada en el paciente, de manera que las instituciones espa\u00f1olas no s\u00f3lo mejoren sus servicios, sino que tambi\u00e9n creen futuro en el cuidado de la salud\u201d.<\/p>\n
FIPSE apoya la innovaci\u00f3n de calidad que se genera en el sector salud. La Fundaci\u00f3n\u00a0 materializa el inter\u00e9s\u00a0 del sector p\u00fablico y el privado en mejorar los niveles de atenci\u00f3n al ciudadano y paciente y la traslaci\u00f3n de los resultados de las investigaciones desarrolladas en los centros hospitalarios, para\u00a0 implementar mecanismos eficaces de transferencia de tecnolog\u00eda y comercializaci\u00f3n, as\u00ed como modelos de protecci\u00f3n del conocimiento generado en el \u00e1mbito del SNS. La Fundaci\u00f3n pretende ser el catalizador entre el SNS, el tejido productivo y la sociedad en general para facilitar la incorporaci\u00f3n efectiva de los productos, procesos, servicios y avances organizativos innovadores. FIPSE est\u00e1 presidida por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y participan como patronos el Instituto de Salud Carlos III y los laboratorios farmac\u00e9uticos MSD, Abbvie, Gilead, Janssen y Sanofi. Fuente:<\/strong> FIPSE<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
Un equipo de investigadores y m\u00e9dicos valencianos est\u00e1 desarrollando un kit de diagn\u00f3stico y pron\u00f3stico de shock s\u00e9ptico. El nuevo kit, denominado HistShock, tiene en tramitaci\u00f3n la patente europea y permitir\u00e1 reducir el impacto mortal de unos episodios que provocan m\u00e1s de 5.000.000 de muertes en el mundo cada a\u00f1o.<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":6560,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[370],"tags":[],"class_list":["post-6558","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-salud"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/6558"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=6558"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/6558\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":6561,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/6558\/revisions\/6561"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/6560"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=6558"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=6558"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=6558"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}