Entre los diversos tipos de tumores cerebrales cancer\u00edgenos, el 70% corresponde a los astrocitomas, cuya fatalidad puede llegar al 90% de los casos. Los astrocitomas se desarrollan a partir de las mayores y m\u00e1s numerosas c\u00e9lulas del sistema nervioso central, los astrocitos, que as\u00ed se denominan porque tienen forma de estrellas.En el marco de una investigaci\u00f3n que lleva adelante la bi\u00f3loga Valeria Valente, de la Facultad de Ciencias Farmac\u00e9uticas de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), en su campus de la ciudad de Araraquara, y con el apoyo de la FAPESP, se apunta a identificar los mecanismos que dotan a los astrocitomas de tama\u00f1a agresividad y a hallar formas de mejorar el tratamiento de los pacientes.<\/p>\n
En este estudio, realizado en el \u00e1mbito del Centro de Terapia Celular (CTC), uno de los Centros de Investigaci\u00f3n, Innovaci\u00f3n y Difusi\u00f3n (CEPIDs) que cuentan tambi\u00e9n con el apoyo de la FAPESP, se identificaron las alteraciones gen\u00e9ticas con mayor potencial de generar agresividad, que se constituyen as\u00ed en potenciales biomarcadores de pron\u00f3stico. Y esos genes pueden convertirse a su vez en blancos terap\u00e9uticos.<\/p>\n
\u201cDescubrimos que es muy fuerte la correlaci\u00f3n existente entre las alteraciones en la expresi\u00f3n de los genes de reparaci\u00f3n de las c\u00e9lulas de los astrocitomas y el diagn\u00f3stico de prolongaci\u00f3n de la vida de los pacientes\u201d, resume Valente.<\/p>\n
Esta investigaci\u00f3n se enfoc\u00f3 en los glioblastomas, uno de los cuatro subtipos presentes en la clasificaci\u00f3n de los atrocitomas de la Organizaci\u00f3n Mundial de la Salud, y el m\u00e1s agresivo: los pacientes con este tipo de tumores tienen un diagn\u00f3stico de prolongaci\u00f3n de su vida de 14 meses en promedio.<\/p>\n
\u201cNuestro inter\u00e9s consiste en caracterizar las alteraciones celulares que promueven el comportamiento agresivo de los glioblastomas, tumores cuya mortalidad es muy alta y que pr\u00e1cticamente son intratables, tanto a causa de su agresividad como por su ubicaci\u00f3n en un \u00f3rgano delicado y vital como el cerebro\u201d, explica Valente.<\/p>\n
La investigadora y su equipo trabajaron con c\u00e9lulas de astrocitomas extra\u00eddas de 55 pacientes en el Hospital de Cl\u00ednicas de la Facultad de Medicina de Ribeir\u00e3o Preto, en busca de firmas de expresi\u00f3n g\u00e9nica asociadas al tiempo de prolongaci\u00f3n de la vida de los pacientes. Los resultados de esta investigaci\u00f3n se publicaron en Tumor Biology.<\/p>\n
Entre las muestras analizadas hab\u00eda 42 c\u00e9lulas de glioblastomas (grado IV), seis de astrocitomas de grado III y seis astrocitomas de grado II, mucho menos agresivas pero de todos modos fatales: la prolongaci\u00f3n de la vida de los enfermos puede llegar a los cinco a\u00f1os.<\/p>\n
\u201cEn esas comparaciones hallamos 19 genes cuya expresi\u00f3n se encontraba significativamente alterada. En algunos de ellos, la expresi\u00f3n se encontraba reducida. Pero en la mayor\u00eda de los casos la misma aparec\u00eda sumamente aumentada. Algunos surg\u00edan hasta 100 veces m\u00e1s expresados en el tejido tumoral que en el tejido sano\u201d, explica Valente.<\/p>\n
\u201cPor eso definimos cu\u00e1les eran las firmas de expresi\u00f3n g\u00e9nica representativas de estas alteraciones aisladas o de todas las combinaciones posibles, e investigamos si exist\u00eda una correlaci\u00f3n entre la presencia de la firma y la prolongaci\u00f3n de la vida de los pacientes\u201d. Esta b\u00fasqueda se efectu\u00f3 utilizando un conjunto de casos mucho mayor, cuyos datos est\u00e1n disponibles p\u00fablicamente, lo que dota de fuerza estad\u00edstica al estudio.<\/p>\n
Una vez detectadas las firmas gen\u00e9ticas existentes en las muestras, los pacientes quedaron separados en dos grupos: los que cargaban una determinada firma y aqu\u00e9llos que no la portaban. Tras verificar el tiempo promedio de prolongaci\u00f3n de la vida en cada grupo, los investigadores puderon detectar la presencia de firmas relacionadas con un peor pron\u00f3stico de los pacientes. Se estableci\u00f3 de ese modo una metodolog\u00eda capaz de predecir la agresividad de la enfermedad con base en la presencia de cada una de las firmas g\u00e9nicas. \u201cLa alteraci\u00f3n en un solo gen puede estar relacionada con un peor diagn\u00f3stico\u201d, afirma la bi\u00f3loga.<\/p>\n
\u201cDesarrollamos una estrategia tendiente a correlacionar las firmas g\u00e9nicas con el comportamiento tumoral, lo que puede permitir la predicci\u00f3n del pron\u00f3stico de los pacientes e impulsar el desarrollo de nuevas terapias\u201d, afirma Valente.<\/p>\n
Mientras no se encuentra una cura para los astrocitomas m\u00e1s agresivos, la prioridad de los onc\u00f3logos consiste en detectar lo m\u00e1s tempranamente posible su existencia, de manera tal de comenzar r\u00e1pidamente el tratamiento (quir\u00fargico, radioterap\u00e9utico o quimioterap\u00e9utico), para poder prolongar lo m\u00e1ximo posible la vida de los pacientes.<\/p>\n
Fuente:<\/strong> AGENCIA FAPESP\/DICYT<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
Entre los diversos tipos de tumores cerebrales cancer\u00edgenos, el 70% corresponde a los astrocitomas, cuya fatalidad puede llegar al 90% de los casos. Los astrocitomas se desarrollan a partir de las mayores y m\u00e1s numerosas c\u00e9lulas del sistema nervioso central, los astrocitos, que as\u00ed se denominan porque tienen forma de estrellas.<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":7076,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[370],"tags":[],"class_list":["post-7075","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-salud"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7075"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=7075"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7075\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":7077,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7075\/revisions\/7077"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/7076"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=7075"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=7075"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=7075"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}