{"id":7132,"date":"2017-09-21T09:16:57","date_gmt":"2017-09-21T15:16:57","guid":{"rendered":"http:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/?p=7132"},"modified":"2017-09-21T09:16:57","modified_gmt":"2017-09-21T15:16:57","slug":"determinan-la-capacidad-de-las-microalgas-para-depurar-biogas-y-obtener-biometano","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/ciencia\/determinan-la-capacidad-de-las-microalgas-para-depurar-biogas-y-obtener-biometano\/","title":{"rendered":"Determinan la capacidad de las microalgas para depurar biog\u00e1s y obtener biometano"},"content":{"rendered":"

Investigadores del grupo Biotecnolog\u00eda de algas de la Universidad de Huelva (Espa\u00f1a) y el departamento de Ingenier\u00eda Qu\u00edmica de la Universidad de la Frontera de Chile han confirmado la posibilidad de obtener biometano a partir de la depuraci\u00f3n por microalgas del gas procedente de la acci\u00f3n de microorganismos sobre residuos org\u00e1nicos.<\/p>\n

El biog\u00e1s resultante cumple con las especificaciones necesarias para su uso dom\u00e9stico y en veh\u00edculos.<\/p>\n

La limpieza del biog\u00e1s permite una mayor diversidad de aplicaci\u00f3n, ya que cuando se obtiene directamente sobre los residuos org\u00e1nicos a trav\u00e9s de la digesti\u00f3n anaerobia, es decir, sin presencia de ox\u00edgeno, no se puede utilizar como biometano en hogares o en autom\u00f3viles por su alto contenido en di\u00f3xido de carbono (CO2). Por tanto, hay que establecer mecanismos que contribuyan a eliminarlo para que se pueda ampliar su empleo. Tras los trabajos, los expertos han confirmado que el 90% del contenido de CO2 del biog\u00e1s puede ser eliminado con cultivos de microalgas, consiguiendo una fuente energ\u00e9tica apta para su uso comercial con fines dom\u00e9sticos.<\/p>\n

Hasta el momento, los distintos sistemas de purificaci\u00f3n con microalgas utilizados para conseguir biometano no hab\u00edan considerado la influencia de los periodos naturales de luz y oscuridad en la eliminaci\u00f3n de CO2, por lo que se desconoc\u00edan las cantidades de di\u00f3xido de carbono que realmente se eliminaban en estos casos. Los expertos las han contabilizado a trav\u00e9s de un proceso que tiene en cuenta estos per\u00edodos para que las microalgas cumplan su ciclo fotosint\u00e9tico de manera natural. El estudio, \u2018Photosynthetic biogas upgrading using microalgae: Effect of light\/dark photoperiod\u2019 publicado en la revista\u00a0 Renewable Energy explica el m\u00e9todo utilizado para que estos microorganismos se nutran del di\u00f3xido de carbono y c\u00f3mo as\u00ed consiguen mejorar la calidad en el biog\u00e1s, determinando adem\u00e1s qu\u00e9 cantidades exactas de CO2 son eliminadas por estos microorganismos.<\/p>\n

El grupo de investigaci\u00f3n de la Universidad de Huelva dedica sus esfuerzos a la producci\u00f3n de microalgas y a su aplicaci\u00f3n para la obtenci\u00f3n de productos \u00fatiles para el ser humano. \u201cEl objetivo\u00a0 de este estudio, liderado por el investigador David Jeison, de la Universidad de la Frontera, era ir m\u00e1s all\u00e1 en los trabajos realizados en la producci\u00f3n de biog\u00e1s y ampliar sus usos potenciales. En este sentido, se ha conseguido cuantificar, en laboratorios de la instituci\u00f3n chilena, la capacidad de purificaci\u00f3n del biog\u00e1s por estos microorganismos fotosint\u00e9ticos en condiciones similares a las reales de su cultivo en exterior, ampliando las posibilidades de utilizaci\u00f3n del biometano\u201d, indica a la Fundaci\u00f3n Descubre el investigador de la Universidad de Huelva Carlos V\u00edlchez, coautor del art\u00edculo.<\/p>\n

El biog\u00e1s utilizado durante los ensayos proviene del obtenido por la acci\u00f3n de\u00a0 microorganismos anaerobios sobre los residuos de una planta cervecera. Sin embargo, para que un gas sea considerado biometano de uso dom\u00e9stico o combustible tiene que contener entre el 2 y el 6% de di\u00f3xido de carbono (CO2) y menos del 1% de ox\u00edgeno. El gas que se logra llega a tener hasta el 32%, lo que hace inviable su aplicaci\u00f3n directa en este terreno.<\/p>\n

En los ensayos, los microorganismos fotosint\u00e9ticos o microalgas se utilizan como sistema biol\u00f3gico para mejorar el biog\u00e1s. Para ello los expertos han simulado los per\u00edodos de iluminaci\u00f3n y oscuridad que sufren en condiciones reales para observar c\u00f3mo ser\u00eda su acci\u00f3n de eliminaci\u00f3n de CO2 en un sistema de cultivo abierto.<\/p>\n

Para la limpieza del gas han utilizado una t\u00e9cnica denominada columna de absorci\u00f3n. En ella, una corriente de biog\u00e1s entra a una columna hueca y circula en contracorriente con las microalgas en medio l\u00edquido procedentes del cultivo abierto. El gas asciende como consecuencia de la diferencia de presi\u00f3n entre la entrada y la salida. El contacto entre las dos fases produce la transferencia del CO2 del gas al medio de cultivo l\u00edquido. De esta manera, ambos se ponen en contacto de forma que las algas utilizan el di\u00f3xido de carbono como nutriente. El proceso se desarrolla de manera continua las 24 horas del d\u00eda replicando la luz natural durante la mitad del tiempo.<\/p>\n

Con este procedimiento se reproduce el ciclo real en el que estos microorganismos realizan su labor fotosint\u00e9tica y as\u00ed poder extrapolar potencialmente el m\u00e9todo a nivel industrial. Con esto, han observado qu\u00e9 parte del CO2 se consume o se elimina tras poner en contacto el biog\u00e1s y el cultivo. La eficiencia de eliminaci\u00f3n de CO2 del biog\u00e1s es de aproximadamente un 90%. Sin embargo, los resultados revelan que solamente un quinto de la cantidad\u00a0 eliminada de CO2 es la que consumen las microalgas. El resto se libera a la atm\u00f3sfera directamente desde el medio de cultivo de las microalgas.<\/p>\n

Las investigaciones del equipo se encaminan ahora a conseguir aumentar la capacidad de asimilaci\u00f3n del di\u00f3xido de carbono por las microalgas y disminuir, al mismo tiempo, el que es expulsado desde el reactor al exterior.<\/p>\n

El trabajo forma parte del proyecto \u2018Producci\u00f3n de biog\u00e1s de microalgas como una manera eficiente para la acumulaci\u00f3n de energ\u00eda solar\u2019, financiado por la Comisi\u00f3n Nacional de Investigaci\u00f3n Cient\u00edfica y Tecnol\u00f3gica del gobierno de Chile.<\/p>\n

Fuente:<\/strong> Fundaci\u00f3n Descubre<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Investigadores del grupo Biotecnolog\u00eda de algas de la Universidad de Huelva (Espa\u00f1a) y el departamento de Ingenier\u00eda Qu\u00edmica de la Universidad de la Frontera de Chile han confirmado la posibilidad de obtener biometano a partir de la depuraci\u00f3n por microalgas del gas procedente de la acci\u00f3n de microorganismos sobre residuos org\u00e1nicos.<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":7133,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[56],"tags":[],"class_list":["post-7132","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-ciencia"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7132"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=7132"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7132\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":7134,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7132\/revisions\/7134"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/7133"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=7132"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=7132"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=7132"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}