{"id":7319,"date":"2017-10-06T08:53:21","date_gmt":"2017-10-06T14:53:21","guid":{"rendered":"http:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/?p=7319"},"modified":"2017-10-06T08:54:15","modified_gmt":"2017-10-06T14:54:15","slug":"celdas-solares-que-sobreviven-a-los-lavados-y-otras-que-mejoran-con-humedad-y-luz-ultimos-avances-en-la-industria","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/ecologia\/celdas-solares-que-sobreviven-a-los-lavados-y-otras-que-mejoran-con-humedad-y-luz-ultimos-avances-en-la-industria\/","title":{"rendered":"Celdas solares que sobreviven a los lavados y otras que mejoran con humedad y luz"},"content":{"rendered":"

Celdas solares capaces de salir indemnes tras su paso por la lavadora y otras, en este caso de perovskita, que tiran de agua, ox\u00edgeno y de la propia exposici\u00f3n a la luz solar para potenciar las virtudes de este material por el que muchos creen que pasar\u00e1 el futuro de la energ\u00eda solar.<\/p>\n

Son los \u00faltimos avances en una industria que no para y en la que se acaban de dar dos pasos significativos que enlazan agua y energ\u00eda solar.<\/p>\n

El primero de ellos, esas c\u00e9lulas solares resistentes al agua, surge de un proyecto impulsado desde Jap\u00f3n por la universidad de Tokyo y por el instituto de investigaci\u00f3n RIKEN. \u201cEstas\u00a0fotovoltaicas org\u00e1nicas\u00a0lavables, ligeras y el\u00e1sticas<\/strong>\u00a0pueden abrir una nueva senda para su uso como fuente de energ\u00eda de largo plazo en wearables\u201d,\u00a0<\/i>da pistas sobre el\u00a0posible impacto de este avance<\/a>\u00a0Kenjiro Fukuda, del citado centro.<\/p>\n

Gracias a este proyecto se puede haber puesto fin a una relaci\u00f3n hasta ahora mal avenida: la de las\u00a0c\u00e9lulas solares port\u00e1tiles para alimentar\u00a0wearables<\/i>\u00a0<\/strong>como sensores para el control de las pulsaciones o de la temperatura corporal incorporados a las prendas de vestir. Y donde la ciencia hab\u00eda pinchado por alg\u00fan lado -estabilidad a largo plazo en aire y en agua; eficiencia energ\u00e9tica o resistencia a la deformaci\u00f3n- las celdas reci\u00e9n presentadas aprueban en todos estos puntos.<\/p>\n

Para ello, se han hecho varias cosas sobre estas c\u00e9lulas solares ultrafinas y flexibles. La primera, crearlas en un material muy concreto, desarrollado tambi\u00e9n por este equipo, que se conoce como PNTz4T. El siguiente paso ha sido recubrirlas por sendas caras con elast\u00f3mero basado en acr\u00edlico. Este cubrimiento es el que permite, precisamente, que el agua no se infiltre. Pero adem\u00e1s, con \u00e9l se gana esa elasticidad que en intentos anteriores hacia este mismo avance se resist\u00eda.<\/p>\n

Los resultados de las pruebas a las que han sido sometidas estas celdas avanzan su posible impacto. As\u00ed, por ejemplo,\u00a0tras dos horas en remojo, la eficiencia solo cay\u00f3 un 5\u20194%<\/strong>. Con las pruebas de presi\u00f3n, m\u00e1s de lo mismo, as\u00ed como con las de eficiencia energ\u00e9tica, que situaron la de este sistema en el 7\u20199%. Produjo 7\u201986 milivatios por cent\u00edmetro cuadrado.<\/p>\n

Celdas solares de\u00a0perovskita<\/a>\u00a0que mejoran con luz y agua.<\/strong><\/h2>\n

El siguiente avance que se ha presentado en estos d\u00edas es de otro equipo cient\u00edfico que acaba de publicar los resultados de una\u00a0investigaci\u00f3n centrada en la perovskita<\/a>. Por sus cualidades y por su bajo precio, este material centra muchos estudios. Se espera de \u00e9l que juegue un papel determinante en el futuro de la energ\u00eda solar.<\/p>\n

Para ello, la\u00a0perovskita presenta a\u00fan varios problemas que dificultan su extensi\u00f3n; entre ellos sus p\u00e9rdidas de rendimiento<\/strong>. En la b\u00fasqueda de c\u00f3mo sortear estos desaf\u00edos, este equipo cient\u00edfico ha demostrado que en un d\u00eda de sol y cierta humedad puede estar la respuesta para potenciar el rendimiento de este producto.<\/p>\n

\u201cHemos demostrado que el uso de luz y tratamientos atmosf\u00e9ricos en pel\u00edculas policristalinas de perovskita lleva al m\u00ednimo las p\u00e9rdidas no radioactivas\u201d<\/em>, apuntan los autores del estudio antes de asegurar que, con esto, las propiedades de la perovskita se aproximan a las de los cristales al uso e, incluso, a los mejores semiconductores cristalinos.<\/p>\n

Tras haber expuesto las celdas de perovskita a luz, ox\u00edgeno y cierta humedad, este equipo cient\u00edfico ha comprobado c\u00f3mo, de un lado,\u00a0el ox\u00edgeno neutraliza los defectos de la c\u00e9lula<\/strong>. Por su parte, la humedad opera como una capa protectora que bloquea los \u00e1tomos de oxigeno y que, as\u00ed, permite que el efecto positivo no se revierta en la perovskita. Con esto, aseguran,\u00a0\u201cse revela un tratamiento que se puede llevar a escala industria y que es capaz de producir l\u00e1minas semiconductoras avanzadas\u201d.\u00a0<\/em>Avanzadas, y asequibles, claro, que es una de las bazas que se espera que juegue la incorporaci\u00f3n de la perovskita a la industria.<\/p>\n

Fuente: Ecoinventos<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Celdas solares capaces de salir indemnes tras su paso por la lavadora y otras, en este caso de perovskita, que tiran de agua, ox\u00edgeno y de la propia exposici\u00f3n a la luz solar para potenciar las virtudes de este material por el que muchos creen que pasar\u00e1 el futuro de la energ\u00eda solar.<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":7320,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[372],"tags":[],"class_list":["post-7319","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-ecologia"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7319"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=7319"}],"version-history":[{"count":2,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7319\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":7323,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7319\/revisions\/7323"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/7320"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=7319"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=7319"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=7319"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}