A fin de ofrecer alternativas de rehabilitaci\u00f3n para personas con problemas en extremidades inferiores y superiores de su cuerpo, un grupo de cient\u00edficos pertenecientes a la Universidad Aut\u00f3noma del Estado de Morelos (UAEM) en conjunto con investigadores de la Universidad Polit\u00e9cnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara, innov\u00f3 una tina inteligente de hidromasaje que, a partir de una computadora ofrece una recuperaci\u00f3n personalizada seg\u00fan las necesidades del paciente al utilizar mecanismos como pedales, mancuernas y variaci\u00f3n de temperaturas del agua.<\/p>\n
Said Robles Casolco, doctor en ciencias de los materiales y quien se desempe\u00f1a en la UAEM y lidera la investigaci\u00f3n, explic\u00f3 que la tina est\u00e1 acondicionada con una \u201ccamilla\u201d que tiene como objetivo brindar seguridad al paciente al evitar ca\u00eddas. Este mecanismo permite al paciente sentarse, elevarse, girar en una posici\u00f3n indicada y bajar a una velocidad controlada para sumergirse en el agua.<\/p>\n
Una vez dentro de la tina y seg\u00fan las necesidades de rehabilitaci\u00f3n, se programan los ejercicios a realizar para el usuario. Para ello, el sistema cuenta con una computadora que recolecta informaci\u00f3n y genera estad\u00edsticas de la persona a tratarse a fin de que un especialista indique las condiciones en que la tina tiene que trabajar. Dichos datos tambi\u00e9n son enviados v\u00eda correo electr\u00f3nico y redes sociales para generar un historial m\u00e9dico.<\/p>\n
\u201cSe busca ofrecer una recuperaci\u00f3n completa, por lo que si se trata de una rehabilitaci\u00f3n de piernas la tina tiene pedales que pueden modificarse seg\u00fan las proporciones del paciente, son programables y a trav\u00e9s de ellos se puede saber qu\u00e9 tanto se ha ejercitado de acuerdo a la fuerza que se ejerce al pedal. En caso de ser necesario un tratamiento para brazos, el sistema cuenta tambi\u00e9n con manubrios en los que pueden realizarse movimientos circulares a velocidades controladas y programadas; adem\u00e1s de un sistema de resortes que sirven para ejercitar el tronco del cuerpo\u201d, subray\u00f3 el cient\u00edfico egresado de la UNAM.<\/p>\n
Cabe se\u00f1alar que el desarrollo utiliza \u201chidrojets\u201d, que son unas \u201cbombas\u201d que posibilitan la emisi\u00f3n de chorros de agua con la presi\u00f3n previamente programada en la computadora del dispositivo. Dicho mecanismo se complementa con un sistema que inyecta el vital l\u00edquido caliente y fr\u00edo con el objetivo de lograr choques t\u00e9rmicos que permitir\u00edan que los m\u00fasculos del paciente se dilaten, se activen y se logr\u00e9 as\u00ed un ejercicio completo para cualquier regi\u00f3n del cuerpo.<\/p>\n
El desarrollo en el que participa tambi\u00e9n el doctor Jos\u00e9 Luis Reyes Barrag\u00e1n, se encuentra en proceso de patente, est\u00e1 hecho a partir de una aleaci\u00f3n resistente a cambios de temperatura hecha a base de zinc, aluminio y plata llamada \u201cZinag\u201d y adem\u00e1s de la rehabilitaci\u00f3n tiene como objetivo que estudiantes contin\u00faen con la investigaci\u00f3n, por ello se cuenta con un prototipo dentro de la Universidad Polit\u00e9cnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara.<\/p>\n
Fuente: <\/strong>Agencia ID<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
A fin de ofrecer alternativas de rehabilitaci\u00f3n para personas con problemas en extremidades inferiores y superiores de su cuerpo, un grupo de cient\u00edficos pertenecientes a la Universidad Aut\u00f3noma del Estado de Morelos (UAEM) en conjunto con investigadores de la Universidad Polit\u00e9cnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara, innov\u00f3 una tina inteligente de hidromasaje que, a…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":7338,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[3],"tags":[],"class_list":["post-7337","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-tech"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7337"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=7337"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7337\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":7339,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7337\/revisions\/7339"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/7338"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=7337"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=7337"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=7337"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}