{"id":7510,"date":"2017-10-24T12:19:24","date_gmt":"2017-10-24T18:19:24","guid":{"rendered":"http:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/?p=7510"},"modified":"2017-10-24T12:19:24","modified_gmt":"2017-10-24T18:19:24","slug":"un-sistema-de-depuracion-experimental-reduce-el-impacto-de-los-restos-de-farmacos-y-productos-de-higiene-en-los-rios","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/ecologia\/un-sistema-de-depuracion-experimental-reduce-el-impacto-de-los-restos-de-farmacos-y-productos-de-higiene-en-los-rios\/","title":{"rendered":"Un sistema de depuraci\u00f3n experimental reduce el impacto de los restos de f\u00e1rmacos y productos de higiene en los r\u00edos"},"content":{"rendered":"

El uso de f\u00e1rmacos y productos de cuidado personal deja una pista min\u00fascula y nociva. Cuando una persona toma un medicamento, se asea o se maquilla, deja en su interior y en su piel un peque\u00f1o rastro. Las substancias que no son asimiladas por el organismo pasan a trav\u00e9s de las ca\u00f1er\u00edas de los hogares a las plantas de tratamiento e inevitablemente algunos compuestos terminan en los r\u00edos. Poco a poco, su acumulaci\u00f3n puede suponer un problema para los seres humanos o para el medio ambiente. Un grupo de investigaci\u00f3n de la Universidad de Valladolid trabaja actualmente en un sistema de depuraci\u00f3n para reducir el impacto de estos residuos y ha obtenido resultados significativos en el laboratorio.<\/p>\n

\n

El uso extendido de f\u00e1rmacos y de productos de higiene personal supone un impacto hasta ahora poco estudiado en el aire, el suelo y el agua. Las personas que necesitan un medicamento no asimilan todo el compuesto administrado, algunas partes son excretadas por el organismo y terminan en el agua de los retretes. De un modo similar, en la ducha terminan restos de los productos de cuidado personal que usamos habitualmente. Estos h\u00e1bitos son convencionales e incluso necesarios, pero otros no. Existen todav\u00eda personas que se deshacen de las medicinas que ya no usan tirando de la cadena.<\/p>\n

\n

Estos microcontaminantes pueden causar a la larga un da\u00f1o a los seres humanos y al medio ambiente cuando se acumulan en r\u00edos y otros sistemas de aguas corrientes. Un equipo del Departamento de Ingenier\u00eda Qu\u00edmica y Tecnolog\u00eda del Medio Ambiente de la UVa (Espa\u00f1a), en colaboraci\u00f3n con la Universidad de Carabobo (Venezuela), ha tratado de mitigar su impacto. Para ello, ha realizado primero una estimaci\u00f3n de las cantidades de productos farmac\u00e9uticos y de higiene que terminan en el medio ambiente.<\/p>\n

\n

En un an\u00e1lisis macro, el equipo estim\u00f3 el impacto de hasta un centenar de compuestos en aguas superficiales de Espa\u00f1a. Se recopilaron datos anal\u00edticos y se observaron correlaciones entre consumo de f\u00e1rmacos y de productos de cuidado personal de uso habitual con la presencia de sus restos en los cauces fluviales. El trabajo forma parte de la tesis doctoral de Sheyla Ortiz.<\/p>\n

\n

Posteriormente, se estim\u00f3 la peligrosidad de una treintena de los compuestos m\u00e1s frecuentes (compuestos activos farmac\u00e9uticos como la atorvastatina, el omeprazol o el valsart\u00e1n, entre otros o alg\u00fan almizcle sint\u00e9tico de desodorantes o perfumes como el tonalide. El equipo cient\u00edfico analiz\u00f3 la persistencia, bioacumulaci\u00f3n, toxicidad y presencia de estas substancias en el medio ambiente, y estableci\u00f3 una clasificaci\u00f3n de prioridades de los compuestos investigados.<\/p>\n

\n

Para medir la toxicidad de cada uno de los compuestos m\u00e1s usuales, se realiz\u00f3 un ensayo con bacterias bioluminiscentes, concretamente de la especie “Vibrio fischeri”. \u201cEstos tests biol\u00f3gicos nos ayudan a conocer la peligrosidad de cada compuesto estudiado, ya que si tienen efecto, las bacterias dejan de emitir luz o lo hacen con menos intensidad”, explican los corresponsables del trabajo de investigaci\u00f3n, Rub\u00e9n Irusta y Pedro Garc\u00eda Encina. Parad\u00f3jicamente, los cient\u00edficos observaron que, en peque\u00f1as dosis, algunos de los compuestos no produc\u00edan un efecto negativo para la bacteria, sino positivo. Esta circunstancia se denomina \u2018hormesis\u2019.<\/p>\n

\n

En un art\u00edculo recientemente publicado en la revista “Science of the Total Environment”, el equipo de Ingenier\u00eda Qu\u00edmica y Tecnolog\u00eda del Medio Ambiente de la UVa ha descrito la metodolog\u00eda USEtoxTM que han empleado para realizar este estudio, con el fin de que se puedan aplicar las estimaciones de ecotoxicidad y toxicidad de estos f\u00e1rmacos y productos de higiene personal en los estudios de evaluaci\u00f3n de impacto de ciclo de vida. La inclusi\u00f3n de estos efectos toxicol\u00f3gicos en el an\u00e1lisis de ciclo de vida ofrece una visi\u00f3n m\u00e1s realista de los potenciales impactos de estas substancias, explican los investigadores.<\/p>\n

\n

Con el fin de buscar soluciones para eliminar estos restos de f\u00e1rmacos y productos de higiene personal que, a la larga, pueden resultar da\u00f1inos, los investigadores proponen dos soluciones: la separaci\u00f3n de las aguas negras y grises (esto es, las del v\u00e1ter, m\u00e1s contaminantes, de las de lavabos o lavadoras), y tratar espec\u00edficamente estos compuestos en las plantas depuradoras.<\/p>\n

\n

Con este fin, han iniciado una l\u00ednea de investigaci\u00f3n que trata, de forma experimental, los restos de f\u00e1rmacos y productos de cuidado personal. En fotorreactores, han reducido de forma significativa la presencia de estos elementos nocivos mediante sistemas fotocatal\u00edticos.<\/p>\n

Los profesores pertenecen a la UIC 071 de la Junta de Castilla y Le\u00f3n y el trabajo se ha realizado en el marco del proyecto VA067.<\/p>\n

\n

Fuente: Noticias de la Ciencia<\/strong><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

El uso de f\u00e1rmacos y productos de cuidado personal deja una pista min\u00fascula y nociva. Cuando una persona toma un medicamento, se asea o se maquilla, deja en su interior y en su piel un peque\u00f1o rastro.<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":7511,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[372],"tags":[],"class_list":["post-7510","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-ecologia"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7510"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=7510"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7510\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":7512,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7510\/revisions\/7512"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/7511"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=7510"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=7510"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=7510"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}