{"id":7957,"date":"2017-12-05T09:46:57","date_gmt":"2017-12-05T15:46:57","guid":{"rendered":"http:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/?p=7957"},"modified":"2017-12-05T09:46:57","modified_gmt":"2017-12-05T15:46:57","slug":"patentan-un-dispositivo-digital-que-detecta-la-posicion-de-la-columna-y-ayuda-a-rehabilitar-la-lumbalgia","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/salud\/patentan-un-dispositivo-digital-que-detecta-la-posicion-de-la-columna-y-ayuda-a-rehabilitar-la-lumbalgia\/","title":{"rendered":"Patentan un dispositivo digital que detecta la posici\u00f3n de la columna y ayuda a rehabilitar la lumbalgia"},"content":{"rendered":"

Un equipo multidisciplinar de expertos de la Universidad de Ja\u00e9n (Espa\u00f1a), formado por fisioterapeutas e ingenieros, han patentado un dispositivo digital que avisa en tiempo real cuando la columna vertebral adquiere una posici\u00f3n inadecuada para evitar dolencias en la espalda.<\/p>\n

Esta detecci\u00f3n se complementa con una serie de pautas de rehabilitaci\u00f3n para paliar dolores ya existentes o la aparici\u00f3n de molestias en la espalda.<\/p>\n

El sistema est\u00e1 formado por unos sensores inal\u00e1mbricos que se colocan en la espalda del paciente con adhesivos no t\u00f3xicos y tienen un grosor m\u00ednimo de medio cent\u00edmetro. Esta red mide constantemente la inclinaci\u00f3n de cada v\u00e9rtebra en relaci\u00f3n a las v\u00e9rtebras adyacentes y para ello utiliza una hilera de luces led. Estas bombillas de bajo consumo env\u00edan informaci\u00f3n constante a un medio de alarma, en este caso un tel\u00e9fono m\u00f3vil, donde se registran todos los datos.<\/p>\n

La principal novedad de este mecanismo es la detecci\u00f3n directa y global del \u00e1ngulo formado por cada una de las v\u00e9rtebras. \u201cA diferencia de otros sistemas ya existentes que miden la inclinaci\u00f3n u orientaci\u00f3n en un punto determinado de la zona lumbar, esta invenci\u00f3n registra el \u00e1ngulo formado entre v\u00e9rtebras adyacentes y lo hace en toda la columna\u201d, argumenta a la Fundaci\u00f3n Descubre Francisco Javier Molina, investigador de la Universidad de Ja\u00e9n y uno de los autores de esta patente.<\/p>\n

De esta forma, la informaci\u00f3n que recaba este mecanismo es general y proporciona resultados precisos, independientemente de los movimientos que realice el paciente o la posici\u00f3n en la que se encuentre.<\/p>\n

Otra de las ventajas de este dispositivo es su versatilidad para poder utilizarlo en otras partes del cuerpo. \u201cAl detectar directamente el \u00e1ngulo formado por los elementos \u00f3seos de la regi\u00f3n lumbar, puede utilizarse para monitorizar la posici\u00f3n relativa de otras zonas de la columna as\u00ed como de distintas articulaciones que ser\u00edan imposibles de hacer con los sistemas actualmente conocidos, como por ejemplo la mu\u00f1eca, la rodilla o el codo\u201d, explica el responsable de esta patente.<\/p>\n

Asimismo, el dispositivo tiene un grosor m\u00ednimo de medio cent\u00edmetro aproximadamente y est\u00e1 recubierto de un pl\u00e1stico impermeable. Estas caracter\u00edsticas permiten al paciente llevarlo en cualquier momento del d\u00eda y no requiere que est\u00e9 en una posici\u00f3n determinada. \u201cCon dispositivos similares a nuestro invento, para monitorizar los datos el paciente debe estar sentado o tumbado. En nuestro caso, puede y debe estar en posiciones distintas para poder as\u00ed determinar en qu\u00e9 situaciones debe corregir las posturas de la espalda que son inadecuadas seg\u00fan las dolencias de cada persona\u201d, advierte Molina.<\/p>\n

Adem\u00e1s, los responsables de este dispositivo financiado con fondos de la Universidad de Ja\u00e9n destinados a la actividad inventiva, han incluido una funci\u00f3n pedag\u00f3gica al sistema. \u201cPretendemos reeducar al paciente concienci\u00e1ndolo de cu\u00e1l es la posici\u00f3n \u00f3ptima de su columna y que adquiera h\u00e1bitos posturales saludables para evitar posibles da\u00f1os futuros. La idea principal es conseguir una mejor rehabilitaci\u00f3n en el caso de que padezca lumbalgia\u201d, se\u00f1ala este investigador.<\/p>\n

Para calcular la distancia entre las v\u00e9rtebras y comprobar que la espalda mantiene una posici\u00f3n adecuada, este dispositivo est\u00e1 formado por sensores que se colocan sobre la columna lumbar con un adhesivo no t\u00f3xico y de esta forma permite monitorizar cada segmento de la columna vertebral. \u201cLa estructura del invento simula a la columna vertebral usando una serie de piezas engarzadas a modo de cadena en las que se encuentran los sensores que se encadenan unos con otros y que funcionan con una peque\u00f1a bater\u00eda de bajo consumo\u201d, apunta Molina.<\/p>\n

Una vez que los sensores lum\u00ednicos localizan la posici\u00f3n de cada v\u00e9rtebra, transmiten una se\u00f1al que env\u00edan directamente al medio de alarma, en este caso el tel\u00e9fono m\u00f3vil. \u201cLa transmisi\u00f3n de datos se hace mediante tecnolog\u00eda bluetooth al m\u00f3vil y desde el mismo tel\u00e9fono se ofrece al paciente pautas para adoptar una posici\u00f3n correcta de la espalda. As\u00ed, en el caso de que detecte que la espalda no est\u00e1 en una posici\u00f3n adecuada, emite un pitido y se\u00f1ala que hay que cambiar la postura\u201d, aclara este experto.<\/p>\n

Actualmente, los cient\u00edficos contin\u00faan trabajando en la mejora tecnol\u00f3gica de este dispositivo. En concreto, est\u00e1n desarrollando nuevas plataformas de transmisi\u00f3n de datos con el objetivo de que tambi\u00e9n puedan consultarlos en una tablet o en una pulsera digital.<\/p>\n

Fuente:<\/strong> Fundaci\u00f3n Descubre<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Un equipo multidisciplinar de expertos de la Universidad de Ja\u00e9n (Espa\u00f1a), formado por fisioterapeutas e ingenieros, han patentado un dispositivo digital que avisa en tiempo real cuando la columna vertebral adquiere una posici\u00f3n inadecuada para evitar dolencias en la espalda.<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":7958,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[370],"tags":[],"class_list":["post-7957","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-salud"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7957"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=7957"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7957\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":7959,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7957\/revisions\/7959"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/7958"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=7957"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=7957"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=7957"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}