Si hay algo por lo que destaca el silicio, adem\u00e1s de sus propiedades para la captaci\u00f3n de energ\u00eda solar, es por su rigidez. Esta caracter\u00edstica hab\u00eda mantenido por el momento a este material en un segundo plano para su uso como fuente de energ\u00eda renovable port\u00e1til. Sin embargo, \u00bfy si lo r\u00edgido pudiera convertirse en flexible? Es lo que ha logrado un equipo cient\u00edfico de la Universidad de Ciencia y Tecnolog\u00eda Rey Abdal\u00e1 (KAUST), que ha dise\u00f1ado unas nuevas c\u00e9lulas solares de silicio no ya flexibles, sino ultraflexibles. Tanto es as\u00ed, que pueden incluso deformarse en zigzag.<\/p>\n
Lo anterior, claro, manteni\u00e9ndose luego en uso y sin mermas en eficiencia de conversi\u00f3n, aspecto por el que el silicio destaca y mucho sobre otras alternativas. Sin embargo, cuando la comunidad cient\u00edfica ha tratado de dar con la f\u00f3rmula para suavizar la rigidez de este material y, as\u00ed, aprovecharlo para la electr\u00f3nica flexible, ha topado en hueso. Los intentos por crear celdas de silicio de capa fina eran vanos puesto que, al bajar de los 250 micr\u00f3metros, el rendimiento se ve\u00eda comprometido.<\/p>\n
Por eso, desde KAUST le han dado una vuelta a la idea.\u00a0\u201cA ese grosor, no hay forma de conseguir c\u00e9lulas solares de silicio flexibles\u201d, apunta el punto de partida de su trabajo el responsable de la investigaci\u00f3n, Muhammad Hussain. Con esto en mente, los cient\u00edficos se pusieron manos a la obra hasta dar con una nueva arquitectura que ofrec\u00eda lo que buscaban: resiliencia y rendimiento. En este \u00faltimo campo\u00a0se ha logrado una eficiencia del 17%, que se suma adem\u00e1s a la estabilidad mostrada ante 1.000 ciclos de curvatura.<\/p>\n
<\/p>\n
Para llegar hasta ah\u00ed, tal y como explican desde\u00a0KAUST, se han creado unos nuevos segmentos de silicio ultrafinos que est\u00e1n conectados con contactos de aluminio impresos con serigraf\u00eda. Situada en la trasera de las celdas, esta incorporaci\u00f3n optimiza la absorci\u00f3n, al tiempo que favorece las modificaciones en el silicio para que este pueda\u00a0adoptar multitud de configuraciones, entre ellas la de zigzag, sin romperse ni perder eficiencia.<\/p>\n
Otro asunto ha sido clave para materializar este avance. Este no es otro que el grosor. Para jugar con \u00e9l y mantener el rendimiento, los expertos grabaron una peque\u00f1a porci\u00f3n de la c\u00e9lula solar en tiras de 140 micr\u00f3metros, mientras que el resto de la celda se mantuvo sobre 240. Como ya avanzaba Hussein, con esto se lograron\u00a0\u201cniveles de r\u00e9cord para la eficiencia y la curvatura de las celdas solares de silicio\u201d, seg\u00fan explica Rabab Bahabry, quien tambi\u00e9n particip\u00f3 en el proyecto.<\/p>\n
Los\u00a0resultados de este trabajo, que acaban de ser publicados, superan un reto de esos que quedaban pendientes para abrir nuevas posibilidades al silicio y al aprovechamiento de energ\u00eda solar en general. Y es que, en un momento en el que crece la demanda de\u00a0soluciones energ\u00e9ticamente sostenibles para dispositivos port\u00e1tiles e implantables, o para paneles integrados en veh\u00edculos, poder tirar de uno de los materiales m\u00e1s eficientes para estas tecnolog\u00edas es clave.\u00a0\u201cNuestra aproximaci\u00f3n puede adaptarse al Internet de las Cosas y dar respuesta a un amplio rango de aplicaciones\u201d, avanzan desde KAUST.<\/p>\n
Fuente: EcoInventos<\/strong><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
Si hay algo por lo que destaca el silicio, adem\u00e1s de sus propiedades para la captaci\u00f3n de energ\u00eda solar, es por su rigidez. Esta caracter\u00edstica hab\u00eda mantenido por el momento a este material en un segundo plano para su uso como fuente de energ\u00eda renovable port\u00e1til.<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":8772,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[358],"tags":[],"class_list":["post-8769","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-materiales"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/8769"}],"collection":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=8769"}],"version-history":[{"count":3,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/8769\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":8773,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/8769\/revisions\/8773"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media\/8772"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=8769"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=8769"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/otech.uaeh.edu.mx\/noti\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=8769"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}