La presidenta de México anunció su plan de desarrollo de chips, el cual implica la construcción de un centro de diseño y una planta para la producción de estos componentes.
El plan de México en la industria de los chips es ambicioso. Este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el plan nacional de desarrollo de semiconductores, el cual tiene como objetivo la construcción de un centro de diseño y una planta de fabricación de componentes electrónicos que incentiven la soberanía tecnológica del país.
Durante la conferencia matutina, la mandataria dio a conocer que en 2025 se creará un centro de diseño de semiconductores con apoyo del gobierno federal y de instituciones académicas como el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), la UNAM, el IPN y otras instituciones de educación superior.
Este centro, detalló Edmundo Gutiérrez Domíngez, coordinador nacional del proyecto de semiconductores, será de propiedad 100% pública y estará consolidado en 2027. Ahí se llevarán a cabo los procesos para definir las funciones de los circuitos, las cuales pueden ir desde un dispositivo médico simple hasta un teléfono inteligente de última generación o incluso la computadora de un vehículo.
Sin embargo, la segunda etapa del plan de semiconductores de Sheinbaum es la más relevante, pues implica que hacia mediados de 2026 inicie la construcción de una fábrica de chips, que será una empresa de inversión pública-privada y la cual iniciaría su producción hacia 2029.
Cabe mencionar que actualmente, México ya tiene una fuerte participación en la tercera etapa de la cadena productiva, la cual consiste en las pruebas y empaquetamiento de chips, a través de empresas privadas como Intel, Foxconn o Texas Instruments, entre otras, por lo que con estas iniciativas el país tendría mayor presencia en la cadena productiva de semiconductores.
¿Cuánto podría costar el plan de semiconductores de Sheinbaum?
Aunque la presidenta no dio detalles sobre los montos de inversión que se necesitarán para estos planes, según el documento Oportunidades para el nearshoring de semiconductores en México, de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia los rangos de capital necesario para un centro de diseño van desde los 200,000 dólares hasta los 400 millones de dólares, dependiendo del nivel de sofisticación.
Por otra parte, Gutiérrez Domínguez resaltó que para la construcción de una planta de fabricación se requieren de entre 300 millones de dólares -para las más tradicionales- hasta 20,000 millones de dólares para las más avanzadas. Asimismo, la Fumec destaca que, por lo general, los gobiernos contribuyen con el 30-40% del costo total de la instalación.
El plan de Sheinbaum representa la incursión a una etapa de la cadena productiva en la que no había participación. Carlos Rebellón, coordinador del Foro de Colaboración de Semiconductores México-Estados Unidos, dijo a Expansión que la fabricación representa un 30% de la cadena de valor y, por lo tanto, México también debe preocuparse por ser parte del 70% restante.
Este porcentaje implica las etapas de investigación y desarrollo, diseño, pruebas, validación y empaquetamiento y, de acuerdo con el especialista, entregan una oportunidad de explotar y generar economía de forma más inmediata, en vez de esperar el tiempo que implica levantar una fábrica completa y ponerla en operación.
Aranceles de Trump afectarán a industria de chips en México
La ola de amenazas arancelarias de Trump también podrían impactar a la industria de semiconductores en México, señala Roberto Durán Fernandez, investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.
“A diferencia de la administración de Biden, que incentivaba la producción con estímulos positivos, esta nueva medida busca imponer impuestos a productos importados, lo que podría encarecer los componentes y complicar la colaboración entre ambos países”, compartió a Expansión
Por su parte, Armando Reyna, coordinador de Licenciatura en Inteligencia de Negocios e Innovación en CETYS Universidad, aportó que además del aumento de costos de los componentes y los insumos importados, los aranceles a los chips repercutirán en que la producción será menos competitiva en México respecto a otros lugares.
Reyna también resaltó que otro aspecto importante será la nula o baja generación de empleo y la incertidumbre en la inversión de infraestructura y tecnología debido al permanente riesgo de que el presidente Donald Trump persista en la intención de que todo se establezca y concentre en los Estados Unidos.
Con Biden, la Ley CHIPS fue uno de los principales atractivos para la relocalización de la industria de semiconductores en países como México; sin embargo, Trump también ha amenazado con derogarla por presuntamente favorecer a empresas extranjeras en detrimento de los intereses de las empresas locales y es por ello que ha planteado su desaparición.
“Ese acuerdo sobre los chips es muy malo. Hemos puesto miles de millones de dólares a disposición de empresas ricas para que vengan y pidan prestado el dinero y creen empresas de chips aquí”, criticó antes de las elecciones .
Durán destacó que es difícil anticipar si Trump derogará o modificará la ley, “pero ha dejado claro su deseo de transformar profundamente las políticas anteriores. Aunque su enfoque es atraer inversiones en microprocesadores a Estados Unidos, su estrategia difiere de la Ley CHIPS, que busca impulsar la producción con subsidios”.
En este sentido, el especialista destacó que si bien la participación de México en la cadena de valor de semiconductores de Estados Unidos es aún incipiente, la imposición de aranceles podría dificultar la logística y hacer inviable la integración eficiente entre ambos países, dado que los productos cruzan varias veces la frontera.
Fuente.
Expansión (2025, 06 de febrero). Sheinbaum quiere su propia fábrica de semiconductores. Recuperado el 11 de febrero de 2025, de: https://expansion.mx/tecnologia/2025/02/06/sheinbaum-anuncia-fabrica-de-semiconductores-mexico