La inteligencia artificial generativa funge un rol de nodo social dentro de las estructuras de poder y desafía el diseño organizacional de las compañías que buscan mejorar la circulación de la información y el conocimiento.
Según diversas empresas consultoras, entre ellas McKinsey & Company, la productividad mundial tendrá un beneficio de entre 2.6 y 4.4 billones de dólares anuales al acelerar, automatizar, escalar y mejorar procesos de punta a punta por medio de la inteligencia artificial (IA).
Un habilitador para llevar a cabo una mejor experiencia es sin duda la tecnología. McKinsey calcula que entre 60 y 70% del tiempo que las personas pasan trabajando tiene el potencial teórico de transformarse mediante una combinación de inteligencia artificial generativa con otras tecnologías.
Sin embargo, ¿qué significa esto en el entorno de los negocios latinoamericanos? Siendo más específicos, ¿en qué se beneficia la gestión y servicios de Recursos Humanos?
La IA generativa, a diferencia de otras formas de IA que surgieron anteriormente, destaca por la facilidad de uso. Los ejemplos más comunes en nuestros días son los chatbots y/o asistentes virtuales, los cuales nos ayudan a solucionar problemas diarios de nuestra vida profesional e inclusive personal (como recomendarnos nuestro menú de la semana con base a lo que tenemos en el refrigerador).
Hoy, quien sepa cómo hacer una pregunta cotidiana (prompt) puede interactuar con un chatbot o un agente virtual de IA generativa y lograr que responda preguntas, cree contenido, produzca imágenes, resuma documentos y mucho más.
El lanzamiento de ChatGPT por OpenAI en noviembre de 2022, provocó y abrió un nuevo “loop” de innovaciones, en procesos y servicio de Recursos Humanos que han permitido atender y resolver tareas manuales y complejas por diversos equipos con o sin el expertise del tópico.
De esta manera, hoy la IA generativa funge un rol de nodo social dentro de las estructuras de poder y desafía el diseño organizacional de las compañías que buscan mejorar la circulación de la información y el conocimiento en su interior.
Cada vez más empleados usan IA para automatizar tareas repetitivas, lo que les permite enfocarse en trabajo más estratégico y creativo, es decir mayor productividad individual y colectiva.
La IA generativa en Recursos Humanos
Algunos de los casos de uso de IA generativa en procesos y servicios en Recursos Humanos en la actualidad son:
- Gestión de la estructura organizacional: Planificar y optimizar la gestión de las estructuras de los diversos equipos de trabajo a través de sugerir roles claves, establecer responsabilidades y enlistar las habilidades requeridas para alcanzar los objetivos de la organización. (PhiQus Data Science, 2025)
- Atracción de talento: Analizar grandes volúmenes de datos para encontrar a los mejores candidatos, que cuenten con las habilidades necesarias y requeridas para afrontar los desafíos organizacionales.
- Identificación de oportunidades de desarrollo: Basándose en las competencias y habilidades requeridas para cada rol, la IA generativa puede recomendar cursos, certificaciones o programas de capacitación personalizados para cada miembro del equipo. (PhiQus Data Science, 2025)
- Diseño de planes de carrera: La IA generativa te ayuda a visualizar trayectorias de desarrollo para los colaboradores, que ayuden a fortalecer los planes de desarrollo y sucesión considerando habilidades actuales y metas futuras, lo que fomenta la retención y motivación del talento. (PhiQus Data Science, 2025)
- Clima laboral: A través de encuestas de pulsos y relacionales podemos identificar los patrones de colaboración, así como capturar e interpretar el “feeling” de las personas a través del análisis de textos y dar un valor cuantitativo que permita correlacionar estos datos con otras métricas de gestión de talento como la rotación y/o eNPS. (TransformationMX, 2023)
- Agente virtual de servicios en RH: Con la disponibilidad y accesibilidad a consultar diversas fuentes de conocimiento como políticas y procedimientos, los agentes virtuales se han convertido en un canal de consulta y de conocimiento primario entre los colaboradores de la organización. (TransformationMX, 2024)
El aprendizaje continuo en nuevas tecnologías, así como la apertura a experimentar en ellas facilitará un mejor entendimiento y comprensión de éstas. Por el momento, es importante aprender a trabajar con la IA y desarrollar habilidades que complementen a la tecnología.
Por último, la IA está aquí para ayudarnos a mejorar nuestros procesos, mejorar la experiencia al colaborador y encontrar a los mejores talentos, pero la experiencia humana sigue siendo esencial.
¡Adaptémonos y aprovechemos al máximo esta nueva era digital “generativa”!
Fuente.
El Economista (2025, 11 de febrero). IA generativa, “palanca” transformacional para RH. Recuperado el 13 de febrero de: https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/ia-generativa-palanca-transformacional-rh-20250211-745788.html