A principios del siglo pasado los partidos políticos con lideres de alta sensibilidad social y liderazgo, fueron el vehículo de la transformación social, hoy los políticos, sino todos una gran mayoría, han perdido credibilidad, su discurso está de lleno de promesas que no cumplen, no hay una reflexión seria respecto a una ruta para lograr un mejor futuro, la clase política esta desgastada.
Los nuevos políticos, plantean buscar la alternancia, señalando problemas, que son evidentes para todos, hablan de un cambio, pero no dicen como lograrlo, hablan de la democracia participativa, como si pudiera haber democracia sin participación ciudadana. Hablan de pueblo sin entender sus valores en sus contextos socio históricos.
A la caída de las monarquías como paradigma mundial, surgió la democracia, como alternativa de bienestar, pero la acumulación de riqueza y poder, son dos factores que van de la mano, y vuelven imposible un equilibrio entre los poderosos y el ciudadano común, quienes carecen de instrumentos para defender su modo de vida y su trabajo, alineado de por sí; dice Noam Chomsky.
La arquitectura del sistema político democrático, garantiza que la acumulación de la riqueza continúe sin freno, poniendo a la filantropía como mecanismo para una supuesta disminución de la desigualdad y la pobreza, las cuales prevalecen a nivel mundial; en lugar de diseñar y aplicar nuevas políticas y mecanismos, que propicien mayor capacidad adquisitiva, fortaleciendo una mayor capacidad cognitiva en la ciudadanía, facilitando el acceso a un trabajo decente y un salario digno, como lo tiene establecido la Organización Internacional del Trabajo, de esta forma la estructura productiva generaría bienes y servicios competitivos.
Los recortes presupuestales, son los costos de las crisis económicas, inmobiliarias y financieras, la importación tecnológica vía las empresas globales que se establecen aquí, el mantener los salarios bajos como ventaja comparativa, la limitación a la ciudadanía a nuevos conocimientos, la falta de articulación academia-sectores productivos, y la falta de prácticas innovadoras empresariales, son procesos que han acelerado la concentración de la riqueza.
Si bien, es de todos sabido que vivimos en la sociedad del conocimiento, que la globalización derrumbó las fronteras económicas; pero poco se menciona que a la par se está fortaleciendo la sociedad de la ignorancia, cuya caracterización se basa en una educación de baja calidad, y en la tendencia a la privatización de la educación, que va a limitar aún mas el acceso a la población que mas la necesita
¿Cual es el futuro a mediano y largo plazo de entidades federativas que se distinguen por la desigualdad y la pobreza? En el Estado de Hidalgo 73 de los 84 municipios, registran actividades económicas con un nivel de autoconsumo; dado que el 84% de la población rural, no realiza actividades económicas con viabilidad de mercado.
¿Que futuro les depara a los niños y jóvenes, si los políticos que llegarán a la gubernatura, a las alcaldías y a las tareas legislativas, solo prometen, a los ciudadanos, lo que ya han escuchado, luz, agua, drenaje, seguridad? ¿dónde esta la nueva oferta política?
¿Algún día Hidalgo tendrá una economía del conocimiento, con una ciudadanía participante de la construcción y beneficios de un desarrollo sustentable?
Va a ser difícil, si solo nos quedamos con una gestión reducida a servicios, cuando el eje articulador de los procesos productivos, tecnológicos, políticos y sociales es la aplicación intensiva de conocimientos; para ello es imprescindible formar una masa critica de capital humano de alto desempeño con sentido de pertenencia en cada uno de los municipios y de las regiones del Estado de Hidalgo.
¿las propuestas de los actuales candidatos a las diversas posiciones de elección popular marcan esa ruta? ¿por qué nadie habla de cómo lograr una participación efectiva de la ciudadanía en la construcción de una economía del conocimiento sustentable?
En cambio mencionan a la competitividad, sin reconocer, que sin conocimiento generador de valor, no se es posible elevar la productividad, para llegar a ser competitivo.
La problemática económica, tecnológica y social tiende a agudizarse, si no damos el salto, de ser usuarios a generadores de tecnología, nos hundiremos más en la sociedad de la ignorancia y mas pobreza. ¿No lo cree usted?
Economía e Innovación
Por: Roberto Morales Estrella