La llamada telefónica que el Vicepresidente de los EU Mike Pence hizo el 22 de enero a Juan Guaidó para que se autonombrara presidente encargado de Venezuela, marcó el inicio de la estrategia decidida por los halcones del Consejo de Seguridad de los EU, que con la venia de Trump también convocaron a jefes de Estado Latinoamericanos para que reconocieran a Juan Guaidó como presidente.
Es la evidencia de una “democracia dirigida” por los intereses trasnacionales de los EU, ¿Usted cree que Juan Guaidó atenderá las necesidades de los venezolanos cuando lo está imponiendo Trump? Claro que no, para él primero los EU y después los EU.
Esta lógica político-militar-científico-tecnológica- y de mercado ha propiciado la desigualdad mundial, Según Oxfam, se registra una desigualdad global sin control ya que solo 26 personas posen tanta riqueza como la mitad más pobre de la población mundial que suman 3 mil 800 millones de personas, los multimillonarios ganan 2 mil 500 millones de dólares diarios y los más pobres no tienen que comer. La concentración de la riqueza da soporte a las élites para repartirse el poder político mundial e imponer y manipular gobiernos.
México en 30 años de gobiernos neoliberales se significó por un proceso de desmantelamiento de la economía y sobre todo de su potencialidad de desarrollarse, tanto por la demencial corrupción como por propiciar su rezago tecnológico.
No solo ha sido Pemex al que han desangrado hasta casi su extinción, sino también Conacyt ha sido objeto del atraco financiero a favor de las empresas trasnacionales, el desvió detectado supera los 50 mil millones de pesos, el mecanismo no solo fueron los estímulos fiscales sino también los programas de Estímulos a la Innovación como Innovatec, ProInnova e Innovapyme, favoreciendo a empresas como Ford, Monsanto-Bayer, Volkswagen, Continental e Intel.
El privilegiar a las empresas trasnacionales en detrimento de las pymes mexicanas, resulta verdaderamente criminal, si bien hay inversión extranjera directa, también es cierto que no cumplen cabalmente con la generación de derramas tecnológicas y transferencia de conocimientos, en cambio sí aprovechan la mano de obra barata y nuestros recursos naturales, además de imponer patrones de consumo, para consumir lo que ellas producen.
Por su parte las pymes mexicanas no tienen la cultura de aplicar prácticas empresariales innovadoras, los esquemas de vinculación que existen en el país no son lo suficientemente efectivos, porque falta colaboración con las pymes; las Instituciones de Educación Superior y Centros de investigación deben generar y aplicar productivamente, las patentes que sean necesarias para que la estructura productiva del país sea prioritariamente de base tecnológica; solo así se podría superar el 80% de las patentes que registran los extranjeros en México. Como lo expresara José Vasconcelos “no puede concebirse el desarrollo y el crecimiento de una sociedad sin que esté basada en el aprovechamiento del conocimiento”.
México padece un profundo rezago científico y tecnológico, por ende en su productividad, superarlo coadyuvaría a disminuir la desigualdad social que padecen los mexicanos, la cual gracias al modelo neoliberal se ha propiciado, reproduciéndola y profundizándola en complicidad con mexicanos corruptos.
La Política de la 4ªT en ciencia y tecnología debe orientarse hacia “una ciencia integral abierta a la crítica rigurosa y centrada en el diálogo y la colaboración”, como lo dice Humberto González.
Es urgente un cambio de paradigma que derive en el esfuerzo científico integral de largo alcance, fundamentándolo en un compromiso ético con los sectores más vulnerables del país, por parte de los tres niveles de gobierno, las instituciones de Educación Superior, Centros de Investigación, investigadores, empresarios y profesionistas, todos en una alianza intensa y coordinada. Si así está instrumentado el programa “Sembrando Vida” bienvenido.
Dada la vertiginosidad global, de los desarrollos científicos y tecnológicos el conocimiento se devalúa rápidamente, la única forma de evitar caer en altas tasas de su depreciación, solo es generando más conocimiento básico y aplicable en menos tiempo; si por competitividad se considera la capacidad y velocidad de aprender para innovar, entonces toda actividad productiva debe considerar en su ecuación empresarial la depreciación del conocimiento que aplica en procesos, productos, organización, mercado y redes colaborativas. ¿no lo cree usted?