La Inteligencia Artificial (IA), surge en 1956 en la Conferencia de Darmouth EEUU, que organizó John McCarthy y otros connotados científicos (Cairo, 2011), Alan Turing, ya había publicado en 1950, su trabajo Computing Machinery and Intelligence, buscando respuesta a la pregunta ¿son las máquinas capaces de pensar? (Rodriguez, 2021).
La Asociación Americana de Inteligencia Artificial (AAAI) la define como “la comprensión científica de los mecanismos que fundamentan el pensamiento y el comportamiento inteligente y su incorporación en las máquinas” (Cairo B. O., 2011, pág. 2), para Kurzweil es el arte de crear máquinas con la capacidad para ejecutar funciones que realizadas por humanos requieren de inteligencia (Kurzweil, 1992)
El debate gira en torno a las bondades y riesgos del cada vez mayor uso en nuestra vida diaria de la IA, el arte y la cultura no están ajenas a las aplicaciones de la IA, ¿acaso la IA puede ser tan creativa o más que los seres humanos? (Jimenez, Kuko, Wil, 2019).
¿Puede una IA, crear obras artísticas y crear cultura? Para algunos la cultura es un proceso histórico-social que da como resultado, valores que cohesionan a la sociedad, teniendo como factor vinculante la emocionalidad humana, una IA no podría entender o simular en toda su dimensión lo que esto significa.
Actualmente la IA puede procesar información por sí sola y realizar la toma de decisiones, por lo que la IA ya no es una mera herramienta, sino que ya tiene un nivel de autonomía, pudiendo generar, crear arte y lograr descubrimientos científicos (Noah, 2024), como también hacer poesía, música y pintura, por ejemplo en octubre del 2018, un algoritmo creó la pintura “El retrato de Edmon de Belamy” que se vendió por más de 430 mil dólares (Ruiz, 2024).
También hay IA que generan imágenes falsas, son creadas a partir de grandes volúmenes de información, de imágenes reales, se pueden identificar las deepfakes de imágenes, cuando se examinan de cerca y con detenimiento, dice Siwei Lyu, (Yang, 2025), las IA generadoras de imágenes falsas, solo replican la información que se les programó, pero las caras falsas superpuestas, rara vez parpadean, porque a las IA las entrenan con imágenes de personas con los ojos abiertos; los humanos tienen pupilas circulares, pero las IA generadores de imágenes falsas, generan formas extrañas en las pupilas, también las manos son delatoras de imágenes falsas.
Habrá que decirlo, la IA con una gran variedad de datos y técnicas, son de gran ayuda para mejorar las habilidades de diseño, así como para que los artistas puedan crear obras más únicas y originales, aumentando la creatividad en el arte, (Julliet.ai, Blog, 2025), esta nueva interacción entre artistas y la IA, conduce a cambiar el arte, en cuanto a nuevas imágenes, que representen el mundo real.
Las redes sociales, vía internet, son el medio ideal para que fluya la IA en todo momento, lo que está haciendo la diferencia son los centros de datos, como unidades neurológicas, para la conectividad que propician; el mayor número de centros de datos se localizan en los EEUU con 2673, Reino Unido con 452, Alemania con 450, China 415, México tiene 153 (ELAND CABLES, 2021).
La era tecnológica se venido perfilando hacia un Imperialismo Tecnológico (Calcaneo, 2025), integrado por las grandes empresas, estando en primer lugar los barones de las redes sociales, dueños de lo digital y de la hiper-conectividad como de la IA, para sus fines corporativos, su influencia está dimensionada en 5 mil millones de usuarios de las redes sociales, que ellos controlan para crear una la cultura del libre mercado-neoliberal, con el apoyo del gobierno más poderosos del mundo, los EEUU, cuya gobernanza está a merced de un gabinete de multimillonarios, el control del gobierno será en beneficio de sus corporativos.
Empresas como Huawei y Tik-Tok con sus 170 millones de usuarios en los EEUU, representan un riesgo a la Hegemonía norteamericana y a sus grandes tecnológicas, cuyo propósito de éstas, es crear una cultura pro-corporativista tecnológica, para consolidar la hegemonía de los EEUU y de las grandes tecnológicas, para ello las redes sociales y la IA son fundamentales. ¿Hacia dónde va el mundo?
La IA ¿creará la cultura para el control social y político_compressed
Bibliografía
Calcaneo, M. (17 de Enero de 2025). Trump y las Redes Sociales. La Jornada, año 41(14552), pág. https://www.jornada.com.mx/2025/01/17/opinion/014a2pol.
Cairo, B. O. (2011). El Hombre Artificial: El futuro de la tecnología. Ciudad de México: Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V.
Cairo, O. B. (2011). El Hombre Artificial: El Futuro de la Tecnología. Ciudad de México: Alfaomega grupo editor S.A. de C.V.
ELAND CABLES. (28 de mayo de 2021). ELAND CABLES. Recuperado el enero de 2025, de elandcables.com: https://www.elandcables.com/es/company/news-and-events/the-growing-number-of-data-centres-around-the-world
Jimenez, Kuko, Wil. (13 de junio de 2019). Wil Jimenez Kuko. Recuperado el enero de 2025, de wiljimenezkuko.com: https://www.wiljimenezkuko.com/post/la-inteligencia-artificial-aplicada-al-arte-y-la-cultura
Julliet.ai, Blog. (15 de enero de 2025). Julliet. Recuperado el enero de 2025, de julliet.ai: https://www.julliet.ai/blog/la-inteligencia-artificial-y-sus-usos-en-el-arte-clc2jeon9145691kpmefvqgy6h
Kurzweil, R. (1992). The Age of Intelligent Machines. Cambridge: MIT Press.
Noah, H. Y. (2024). Nexus: una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA. Ciudad de México, México : Penguin Random House Grupo Editorial S.A.U.
Parlamento Europeo. (26 de marzo de 2021). Parlamento Europeo. Recuperado el enero de 2025, de europarl.europa.eu: https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20200827STO85804/que-es-la-inteligencia-artificial-y-como-se-usa
Rodriguez, G. G. (20 de septiembre de 2021). CII.IA. Recuperado el enero de 2025, de ciiia.mc: https://www.ciiia.mx/noticiasciiia/la-prueba-de-turing
Ruiz, G. N. (26 de octubre de 2024). FRANCE24. Recuperado el enero de 2025, de france24.com: https://www.france24.com/es/20181026-obra-inteligencia-artificial-edmond-belamy
Yang, A. (15 de eneo de 2025). NATIONAL GEOGRAPHIC. Recuperado el enero de 2025, de nationalgeographic.es: Siwei Lyu, profesor de informática e ingeniería de la Universidad de Buffalo (Estados Unidos).