El concepto de transformación está tomando una nueva dimensión en la era tecnológico-digital, según Rolf Reiẞig (Reißig, 2009, pág. 49) la transformación “es un proceso de desarrollo intencional, interferente y formativo que está sujeto a una dinámica orgánica-evolutiva”, generalmente relacionada con la inserción de nuevas tecnologías en forma de progreso, que impacta en primer término a los procesos empresariales, pero no necesariamente en la mejora de las condiciones sociales de la población de los territorios, donde se aplican las tecnologías, generalmente de importación.
La transformación digital que está viviendo la sociedad global, es resultado de los cambios socio-políticos de la posguerra, como de los avances tanto de la sociedad industrial como de los procesos científico-tecnológicos.
La transformación se hizo más evidente en la década de los años 70s como una nueva estructura social y ecológica, de las sociedades industriales (Polanyi, 2007) , y la redimensión de los valores culturales, que han modificado los patrones de conducta, determinados por las estructuras sociales, en función de la llamada “riqueza material manufacturada (ob.cit, Reißig, 2009:19).
Mientras tanto el concepto de digitalización (Pfeiffer, 2024) es sobre la conversión de lo analógico al formato digital, cuando el concepto entraña aspectos mucho más amplios, como las diversas aplicaciones tecnológicas.
El concepto digital, también incluye los cambios económicos, las monedas digitales, la digitalización manufacturera, la logística, el marketing, la IA, sobre todo en la sociedad, redifiniendo los patrones de conduca de la sociedad.
Estamos en el proceso de transformación de un capitalismo analógico- industrial, que surgió del desarrollo tecnológico de la postguerra, al capitalismo digital (Roitman, 2024) , cuya característica principal, es la oligarquización del poder a nivel global, materializado en el imperialismo norteamericano.
En lo productivo el ser humano ha pasado, de ser explotado a la auto- explotación (Han, 2012) , dado que las condiciones laborales, se han transformado en aras de la hiperconectividad y del Dataísmo (Harari, 2017) , donde el humano ya no es soberano de sí mismo, sino que su patrón de conducta está dirigido y diseñado por algoritmos, es la alineación del individuo en una sociedad digitalizada, traduciendose en anorexias o en sobreingestas de comida (Geli, 2018) .
Las generaciones milenials y la Z, son las más afectadas, puesto que son las que más tiempo y frecuencia dedican a estar conectados, generando patrones de pensamiento distorsionado, causando la asiedad, derivandose en trastornos de conducta, que pueden llegar a la violencia.
Según el American College Healt Association (ACHA) la ansiedad se incrementó en 134% en comparación a 2010, la depresión registró un incremento del 106% respecto al mismo año. La vida familiar ha llegado a estar dominada por los desacuerdos sobre el uso de la tecnología” (Haidt, 2024, pág. 31) .
En una encuesta realizada, por el Pew Research Center (Faverio & Sidoti, Olivia, 2024) , se observa la estructura del uso de las redes sociales, siendo Youtube el 90%, TikTok el 63%, instagram 61%, Snapchat 55%, Facebook 32%, Whatsaap 23%, X(Twitter) 17%, Reddit 14% y Threads 6%.
Ser adolencente en esta era tecnológica, es cada vez más dificil, se enfrentan a cambios muy violentos, en todas las estructuras sociales y políticas, muchas preguntas sin respuestas lógicas, consumiendo grandes volúmenes de información falsa, que require de objetivización, pero, ¿Que buscan los jóvenes en las redes sociales? En gran medida cubrir el tiempo de ocio, que empieza por diversión transformándose en adicción, pero también buscan su identidad, en un mundo turbulento.
Las redes digitales son una realidad, humanizarlas significaría, combiar el sentido mercantilista de las grandes corporaciones tecnológicas, tan solo pensarlo resulta, en primera instancia utópico, dado el poder financiero y político que tienen, son resultado de un proceso histórico, donde la cultura del libre mercado se ha venido consolidando, cambia para fortalecerse, pero si el Imperio Romano de Oriente, se derrumbó después de 1480 años (Univision, 2018) para dar paso a otra forma de vida, el capitalismo digital-neoliberal no será eterno.
El arribo a una sociedad global más humana, será, sin lugar a dudas, a través del desarrollo tecnológico, sobre todo la Inteligencia Artificial, el cómputo cuántico y la hiperconectividad, siempre y cuando se sujeten a los derechos humanos y a los objetivos del desarrollo sustentable. Las Instituciones de Educación Superior, sobre todo las públicas tienen la palabra.
Bibliografía
Faverio, M., & Sidoti, Olivia. (12 de diciembre de 2024). Pew Research Center. (P. R. Center, Productor) Recuperado el diciembre de 2024, de pewresearch.org:
https://www.pewresearch.org/internet/2024/12/12/teens-social-media-and-technology-2024/
Geli, C. (7 de febrero de 2018). Ahora uno se explota así mismo y cree que está realizandose. El País /Cultura (edición en linea), pág.
https://elpais.com/cultura/2018/02/07/actualidad/1517989873_086219.html.
Haidt, J. (2024). La Generación Ansiosa: Porque las Redes sociales están causando una epidemia de enfermedades mentales entre nuestros jóvenes. Barcelona, Barcelona, España: Paidós.
Han, B.-C. (2012). La Sociedad del Cansancio. Ciudad de México, Ciudad de México : Herder.
Harari, Y. N. (2017). Homo Deus: Breve historia del mañana. Ciudad de México, Ciudad de México, México: Penguin Random House Grupo Editorial S.A. U.
Pfeiffer, S. (2024). ¿La digitalización como gran transformación? : Fuerzas distributivas en el capitalismo digital. En F. D. Castillo, Capitalismo Digital despues de la Pandemia (pág. 432). Ciudad de México, Ciudad de México, México : Siglo XXI editores.
Polanyi, K. (2007). La gran transformación: crítica del liberalismo económico. Madrid, Madrid , España : Quipu editorial en formato pdf.
Reißig, R. (2009). Transformación de la Sociedad en el siglo XXI : un nuevo concepto del cambio social. Alemania, Alemania , Alemania : Wiesbaden, vs Verlag für Sozialwissenschaften.
Roitman, R. M. (2024). La humanidad que viene. Crítica al Capitalismo Digital. En Castillo, Fernandez, Didimo, El Capitalismo Digital después de la Pandemia (pág. 432). Ciiudad de México, México, México: Siglo XXI Editores.
Univision. (14 de marzo de 2018). univisión noticias. (u. noticias, Productor) Recuperado el diciembre de 2024, de univision.com: https://www.univision.com/explora/los-7-imperios-mas-largos-y-longevos-de-la-historia