Como todos los organismos vivos, las plantas requieren de nutrientes para su adecuado desarrollo. Sin embargo, dependiendo de las condiciones ambientales, aunque estén a su alcance no son aprovechados en todo su potencial.
Author: admin
La UVa describe un proceso sencillo para crear nanomateriales de interés farmacéutico
Las nanopartículas procedentes de metales nobles y de transición tienen cada vez mayor presencia en el campo de la biomedicina. Pueden ser empleadas como biosensores, en imagen molecular o en terapias específicas como las de hipertermia. Entre ellas, en las nanopartículas de cobre se ha observado un potencial antiproliferativo que podría ser útil para crear…
Halcón H1: despega el avión con tecnología mexicana
En el marco del 1er. Congreso Internacional en Aeronáutica, organizado por la Red Temática Nacional de Aeronáutica (RTNA), fue presentada la aeronave Halcón H1, fabricada en Querétaro por la empresa mexicana Horizontec, incubada en el Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa).
¿El virus del sida provoca neurodegeneración?
El cerebro de las personas infectadas por el VIH presenta niveles elevados, y anómalos, de la proteína amiloide beta, conocida por su relación con la enfermedad de Alzheimer.
Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel
Las lesiones en la piel que dan lugar a heridas, llagas, quemaduras y úlceras ahora pueden curarse rápido y sin secuelas de cicatrices tras aplicar un tipo de cerámica llamada aluminofosfato, la cual se probó con éxito en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación.
Vasos sanguíneos artificiales a un paso de los primeros ensayos clínicos
Un nuevo reemplazo de vasos sanguíneos, cultivado en el laboratorio y que está compuesto completamente por materiales biológicos aunque sin albergar células vivas en el momento de la implantación, podría ser empleado como un injerto de aplicación cotidiana para los pacientes de diálisis renal. En un estudio reciente con primates no humanos, ha dado buenos…
Una nueva herramienta bioinformática para identificar el origen de ciertas enfermedades
Para entender las enfermedades genéticas complejas, es necesario disponer de una lista completa de los genes participantes y luego estudiar sus interacciones y variaciones, lo cual representa una inmensa cantidad de datos.
Entrenamientos con ordenadores reducen un riesgo de demencia un 30%
El entrenamiento cerebral mediante ordenador ha demostrado ser la primera intervención de cualquier tipo para reducir el riesgo de demencia entre los adultos mayores. Los resultados revolucionarios de un ensayo controlado, publicados en Alzheimer’s & Dementia: Translational Research & Clinical Interventions, señalan una notable reducción en los riesgos.
Expertos andaluces descubren nuevas vías de estabilidad del ADN
Investigadores de la Universidad de Sevilla en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) (España) han descubierto que en células eucarióticas la proximidad de los genes a los poros nucleares, que se encuentran en la membrana nuclear, contribuye a mantener la integridad del genoma.
Biomarcadores para diagnosticar colangiocarcinoma, carcinoma hepatocelular y colangitis esclerosante primaria
Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas (CIBEREHD), pertenecientes al Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, en España, acaban de publicar los resultados de un estudio colaborativo internacional coordinado desde este grupo en el que describen nuevos biomarcadores no invasivos para el diagnóstico del colangiocarcinoma (CCA), el carcinoma hepatocelular (HCC) y la…