Un nuevo sensor piezoeléctrico flexible es de 2 por 2,5 centímetros y se puede enrollar y tragar. “Por primera vez, mostramos que un dispositivo piezoeléctrico flexible puede permanecer en el estómago hasta dos días sin ninguna degradación eléctrica o mecánica”, dijo el profesor asistente Canan Dagdeviren, a la izquierda. Dagdeviren está al lado del investigador Giovanni Traverso.
Author: admin
Descubren el material que intercambia energía por radiación
Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han descubierto que, si se realiza una red periódica de agujeros en silicio dopado, es posible obtener la transferencia de calor radiativa más alta propuesta hasta la fecha. Estos resultados representan un avance hacia una gestión térmica mucho más eficiente en multitud de dispositivos.
Turbina que genera electricidad de las olas y protege la línea de costa
Obtener energía de una fuente limpia e inagotable y, al tiempo, proteger la línea de costa y a los animales marinos. Es lo que ha conseguido un equipo de investigadores japoneses con una nueva turbina que, de instalarse en solo el 1% del litoral de Japón, no solo contribuiría a paliar su erosión, sino que podría…
Halladas seis nuevas variantes genéticas asociadas con la enfermedad celiaca
Un equipo de científicos del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de la Universidad de Valladolid y el CSIC, la Universidad del País Vasco (UPV) y del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España) ha determinado la implicación de diversas variantes de los genes de la IL-15 y de su receptor IL-15Ra en la…
El IIAMA desarrolla una metodología que ayuda a reducir el impacto económico de la sequía en la agricultura de regadío
El investigador del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València, en España) Antonio López ha desarrollado una metodología que permite realizar un análisis de riesgo de los impactos económicos directos de la sequía en la agricultura de regadío, empleando como caso de estudio la cuenca del Júcar.
Japón desarrolla medicinas en huevos de gallina
Investigadores japoneses modificaron genes de gallinas ponedoras para que sus huevos contengan medicinas para tratar enfermedades, incluido el cáncer, en un esfuerzo por reducir el costo de los tratamientos, indica un informe publicado el lunes por la prensa.
Un algoritmo para su punto ciego
Un nuevo sistema del Laboratorio de Informática e Inteligencia Artificial del MIT trabaja analizando la luz en el borde de las paredes, que es impactada por los reflejos de objetos a la vuelta de la esquina de la cámara.
Investigadores platenses desarrollan medicamentos para tratar la Tuberculosis
La Universidad Nacional de La Plata (Argentina), por medio de la Unidad Productora de Medicamentos de la facultad de Exactas, desarrolló 6 lotes de medicamentos para tratar las Tuberculosis (TBC). Investigadores respondieron a una “orfandad” que no era atendida por laboratorios privados.
Desarrollan científicos mexicanos tina termo-mecánica inteligente para rehabilitación
A fin de ofrecer alternativas de rehabilitación para personas con problemas en extremidades inferiores y superiores de su cuerpo, un grupo de científicos pertenecientes a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en conjunto con investigadores de la Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara, innovó una tina inteligente de hidromasaje que, a…
Nuevo método de cultivo ofrece resultados tres veces más rápido con menos consumo de agua
Ikea, la corporación multinacional conocida en el mundo por sus mesas de cocina, gabinetes y muebles para el hogar, ahora está impulsando una iniciativa que está destinada a ofrecer a las personas la posibilidad de cultivar verduras y hierbas en la comodidad de su hogar.