En México, los niños entre 0 y 2 años son quienes presentan mayor prevalencia de la carencia de vitamina A, nutrimento esencial en el desarrollo y maduración de los sistemas inmunológico, respiratorio y gastrointestinal.
Mejoran el efecto de una vacuna experimental contra el cáncer de mama
El objetivo de las vacunas antitumorales es generar una respuesta inmune específica y duradera que evite las recidivas y la formación de metástasis.
Un modelo por el que las plantas adaptan su metabolismo fotosintético a la intensidad lumínica
Investigadores del cicCartuja, centro mixto de la Universidad de Sevilla y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) proponen un modelo que explica el mecanismo molecular por el que las plantas adaptan su metabolismo fotosintético a la intensidad lumínica.
Desarrollan en la UNAM mapas digitales del subsuelo marino, útiles para la extracción de petróleo
Generar mapas digitales que expliquen cómo está el terreno en las profundidades marinas del Golfo de México y ofrecer recomendaciones de importancia geológica, económica y ambiental antes de realizar una extracción petrolera, es una tarea que enfrentan especialistas del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.
Crean un robot capaz de modelar el comportamiento de un banco de peces
Investigadores suizos han creado un robot en miniatura, similar al pez cebra, que ha sido capaz de integrarse y ser aceptado en un banco de estos peces y de modular su comportamiento, haciéndoles cambiar de sentido e incluso pasar de un espacio a otro, según se informa en un comunicado.
Un hallazgo que puede revolucionar el diseño de dispositivos magnéticos
El Exchange Bias es una interacción de superficie muy importante, tanto a nivel científico como industrial que permite, entre otras cosas, el correcto funcionamiento de las cabezas lectoras de los discos duros o el funcionamiento de algunos tipos de memorias magnéticas.
Logran, por primera vez, mejorar la memoria humana con un implante cerebral
Era solo cuestión de tiempo que alguien diera el primer paso. Con algunas de las empresas tecnológicas más importantes del mundo en la parrilla de salida, entre ellas el MIT, el departamento de Defensa de los Estados Unidos o visionarios privados como Elon Musk, todos ellos trabajando en la mejor forma de insertar dispositivos electrónicos…
ADN sintético como material de construcción “inteligente”
Unos expertos en biología sintética y nanobiología están reutilizando el ADN, el material hereditario presente en casi todas las células del cuerpo, como material autoensamblable, “inteligente” y estable que pueda percibir su entorno y reaccionar a él de formas diversas, detectando por ejemplo la inflamación en el cuerpo o toxinas en el medio ambiente.
Desarrollan científicos mexicanos exitosos fertilizantes a base de fósforo empleando nanotecnología
Como todos los organismos vivos, las plantas requieren de nutrientes para su adecuado desarrollo. Sin embargo, dependiendo de las condiciones ambientales, aunque estén a su alcance no son aprovechados en todo su potencial.
La UVa describe un proceso sencillo para crear nanomateriales de interés farmacéutico
Las nanopartículas procedentes de metales nobles y de transición tienen cada vez mayor presencia en el campo de la biomedicina. Pueden ser empleadas como biosensores, en imagen molecular o en terapias específicas como las de hipertermia. Entre ellas, en las nanopartículas de cobre se ha observado un potencial antiproliferativo que podría ser útil para crear…