Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) (España), pertenecientes al Grupo de Física de la Atmósfera, en colaboración con el departamento de Mineralogía y Petrología, ha demostrado que las emisiones de gases de los coches que circulan por el centro urbano, la circunvalación de Granada y el acceso al complejo monumental de…
Estudian el impacto del cambio climático en el Corredor Seco Centroamericano
Científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), en colaboración con Universidades de Israel, realizan investigaciones tendientes a establecer el impacto del cambio climático en el llamado Corredor Seco de Centroamérica (CSC), tanto desde punto de vista ecológico, como social.
Nuevo material permite camuflarse como un insecto
Los científicos saben desde hace tiempo que las cicadélidos (insectos conocidos popularmente como chicharritos o saltahojas), extruyen micropartículas, llamadas brochosomas, y las limpian en sus alas.
Hallan un mecanismo que corrige proteínas defectuosas en las plantas
La pérdida de la capacidad de las células nerviosas para plegar correctamente sus proteínas es un problema común en distintas enfermedades neurológicas, como el alzhéimer, el párkinson, la corea de Huntington o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Se trata de una anomalía básica que provoca la formación de aglutinaciones de proteínas y, en última instancia,…
Un niño salva su vida gracias a un injerto transgénico que reemplaza el 80% de su piel
En junio de 2015, un niño de siete años, cercano a la muerte, fue admitido a la unidad de quemados del hospital universitario de Ruhr, en Bochum, Alemania. Había perdido la capa superior de la piel en el 60% de su cuerpo, y los médicos ya barajaban tratamientos paliativos.
Cómo construir una mejor seda
Una fotografía muestra fibras de seda helicoidales regeneradas coloreadas con colorantes Rodamina, bajo luz ultravioleta. La seda reconstituida puede ser varias veces más fuerte que la fibra natural y fabricada en diferentes formas.
Diseñan una aplicación que reconstruye en 3D fracturas óseas para facilitar las operaciones quirúrgicas
Investigadores del grupo de investigación Informática Gráfica y Geomática de la Universidad de Jaén han desarrollado un software que permite la reproducción mediante imágenes tridimensionales de una fractura ósea.
Científicos peruanos y españoles buscan nuevos métodos para descontaminar agua
Hay muchas sustancias contaminantes, potencialmente dañinas a los seres vivos, que se pueden encontrar en el agua en proporciones microscópicas, imperceptibles al ojo humano. Para identificarlas, resulta pertinente utilizar nanomateriales, ya que se ha descubierto que pueden detectar dichos contaminantes del agua y además monitorear o evaluar la calidad de la misma.
Investigadores mexicanos desarrollan método para administrar insulina vía oral
Por décadas, farmacéuticas y centros de investigación han buscado diversas formas de administrar insulina de manera oral para que los pacientes con diabetes, principalmente del tipo I, se olviden de aplicarla vía subcutánea. No obstante, el problema más recurrente con el que han tropezado es que la hormona se pierde en el proceso digestivo y…
Sensores aplicados a las hojas de plantas advierten sobre la escasez de agua
Impresión del sensor compuesta por tinta conductora impresa en un estoma con dos micropilotes. Los circuitos electrónicos revelan cuando una planta comienza a experimentar condiciones de sequía.