La nueva ronda de aranceles generales anunciada por Donald Trump ya ha impactado a las compañías importadoras de tecnología como sus primeras víctimas. Taiwán, China, Vietnam y otros países involucrados en el ensamblaje de dispositivos recibirán fuertes tasas arancelarias del gobierno estadounidense, lo que invariablemente impactará el precio final de dispositivos, así como el resultado de las compañías que importan sus productos de dichos países asiáticos.
Compañías estadounidenses involucradas en el diseño y venta de dispositivos electrónicos han reportado fuertes caídas en el precio de sus cotizaciones en bolsa, en tanto los inversionistas esperan el impacto que tendrán los aranceles de la administración Trump sobre sus resultados financieros.
Durante el llamado “Día de la liberación”, Trump finalmente cumplió sus amenazas en las que impondría tasas arancelarias recíprocas a aquellos países que el presidente considera imponen condiciones injustas a los productos y servicios estadounidenses. Estas tasas vendrán acompañadas por un 10 por ciento de arancel general para todos los socios, amigos y adversarios, que quieran importar productos al país norteamericano.
Dell, que hasta 2022 exhibía la mayor participación en el mercado de PC, registró una caída de 15.9 por ciento en su cotización en bolsa, seguida de HP con 13.2 por ciento. En la bolsa de Hong Kong, Lenovo también reportaba una caída del precio de sus títulos en 7.8 por ciento. Best Buy, una de las principales tiendas de electrónica en Estados Unidos, reportó una caída en sus títulos superior al 15 por ciento.
Las acciones de Apple, por su parte, reportaron una caída de 8.5 por ciento. La compañía fabricante del iPhone y las computadoras Mac, aún importa la mayoría de sus dispositivos de países como China. Aunque la compañía ha intentado diversificar su cadena de suministro como respuesta a las amenazas de Trump durante su primer mandato, la producción se ha movido a países como India y Vietnam, que también recibirán fuertes tasas arancelarias del 26 y 46 por ciento, respectivamente.
A principios de año, Trump aseguró que Tim Cook, CEO de Apple, había confesado que planeaba mover parte de su producción de México a Estados Unidos. No obstante, buena parte de la producción de Apple depende de su socio Foxconn, compañía de origen taiwanés.
La orden ejecutiva firmada ayer por Trump dejó exentos algunos productos esenciales como los semiconductores; sin embargo, la mayoría de los dispositivos que entran al país son ensamblados en países asiáticos u otros como México.
Según cifras de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, China fue el principal país de origen de los productos electrónicos importados al país norteamericano, al exhibir una participación del 24.7 por ciento del valor total. México sería responsable de alrededor de un 17.5 por ciento, seguido de Taiwán con 9.2 por ciento y Vietnam con 8.5 por ciento.
Por el momento, México y Canadá han logrado esquivar los “aranceles recíprocos” del gobierno estadounidense, en tanto ambos países cooperen en tareas como frenar la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo, y los productos exportados de ambos países cumplan con las reglas de origen acordados en el Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
Intel, el mayor fabricante de chips en Estados Unidos, logró contener el impacto, ya que sus títulos descendieron en un 4 por ciento. Aunque la compañía posee una importante capacidad de producción en Estados Unidos, algunos de sus chips más avanzados han tenido que ser encargados a otros fabricantes como TSMC. Asimismo, aún falta ver cómo la compañía será impactada si los fabricantes como Dell y HP registran un menor volumen de ventas a partir de los mayores precios para compensar el pago de aranceles.
Durante el anuncio de aranceles, Trump mencionó en específico a Taiwán, al que señaló de “haberse llevado todos los chips y semiconductores”, antes dominado por Estados Unidos. No obstante, al mismo tiempo reconoció que TSMC instalará una fábrica de semiconductores en el país. La empresa taiwanesa prepara una inversión de 100 mil millones de dólares en el país norteamericano, luego de haber recibido cerca de 11 mil millones de dólares en incentivos otorgados por la Ley CHIPS.
TSMC y Taiwán esperaban que la promesa de incrementar inversiones en el país norteamericano pudiera darles una carta de negociación para salvar a la isla de la política de “aranceles recíprocos”. Sin embargo, las importaciones provenientes de Taiwán estarán sujetas a una tasa del 32 por ciento.
Nvidia y Qualcomm, compañías estadounidenses diseñadoras de chips, también reportan un fuerte impacto en sus cotizaciones, con caídas de 6.3 y 9 por ciento, respectivamente. Ambas tecnológicas son conocidas como fabless, lo que significa que se dedican principalmente al diseño de chips, y encargan su producción a terceros fabricantes como TSMC y Samsung.
En ese sentido, aunque los semiconductores no son componentes sujetos a aranceles, el estar ensamblados en un dispositivo final como una laptop o un smartphone, podría impactar la oportunidad de mercado de ambas compañías.
Se espera que el principal impacto de los aranceles se vea reflejado en los precios finales a los consumidores, lo que impactaría la inflación en general, e incluso, acelera las posibilidades de una recesión. Este miércoles, Trump estuvo acompañado de algunos representantes sindicales de sectores clave como el automotriz, quienes esperan que los aranceles obliguen a las armadoras a regresar su producción a suelo estadounidense.
La escalada en la guerra comercial impulsada por la administración Trump ha elevado los temores a una recesión, derivado de los cambios radicales al comercio internacional después de décadas de globalización. La semana pasada, Goldman Sachs elevó su probabilidad de que Estados Unidos entre a una recesión en un 35 por ciento para los próximos 12 meses, según cita The Wall Street Journal.
El impacto de los aranceles no se ha limitado únicamente a compañías fabricantes de componentes o hardware, sino que también se ha extendido al resto del sector, ya que otras empresas dedicadas principalmente al desarrollo de software o servicios como Microsoft, Salesforce, Oracle, Google y Metatambién reportan una caída en sus cotizaciones.
Nintendo es otra de las empresas tecnológicas que podría ser impactada por los aranceles de Trump. La empresa japonesa presentó ayer en Nueva York el nuevo Switch 2, que recibirá un precio aproximado de 449 dólares. Aunque se asegura que el desarrollador de videojuegos japonés ya importó miles de unidades a suelo estadounidense previo al inicio de los aranceles, no está claro qué podría pasar con las nuevas unidades que lleguen a partir del día de hoy. Se estima que el precio de la consola podría dispararse hasta los 600 dólares.
Fuente.
DPL News (2025, 03 de abril). Aranceles de Trump impactan cotizaciones del sector tecnológico por temores de mayores precios. Recuperado el 03 de abril de 2025, de: https://dplnews.com/aranceles-impactan-cotizaciones-del-sector-tecnologico/