Share this…FacebookTwitterLinkedinEste lunes, Ingenuity por fin se ponía en marcha. El vuelo del helicóptero del Perseverance fue corto y las imágenes tardaron en llegar hasta la Tierra unas tres horas. Sin embargo, la alegría recorrió la mesa de la NASA en cuanto recibieron los datos: el vuelo había ido bien y el pequeño helicóptero había…
Category: Ciencia
El ajedrez nos hace más atrevidos
Share this…FacebookTwitterLinkedinInvestigadores de las universidades australianas de Monash y Deakin concluyeron en un estudio que los niños que aprenden a jugar al ajedrez, y que además lo practican con regularidad, tienen más probabilidades de ser menos reacios al riesgo que sus compañeros. Además, incrementan su capacidad de resiliencia y mejoran las habilidades aritméticas y de…
El cerebro humano moderno se originó en África hace más de 1,5 millones de años
Share this…FacebookTwitterLinkedinUn equipo de investigadores de la Universidad de Zúrich ha logrado confirmar que el cerebro humano moderno surgió hace aproximadamente 1,5 a 1,7 millones de años en África, en las poblaciones del género Homo que habitaban el actual continente negro. La evolución cultural y de las estructuras cerebrales se habría dado en un mismo…
Los secretos de la antimateria, al descubierto
Share this…FacebookTwitterLinkedinCientíficos del CERN de Ginebra han conseguido romper la barrera que hasta ahora impedía acceder a los secretos de la antimateria: han enfriado átomos de antihidrógeno usando láseres, lo que arrojará nueva luz sobre los orígenes del Universo y permitirá crear antimateria en laboratorio.
Los factores ambientales marcan el comportamiento de los niños
Share this…FacebookTwitterLinkedinUn nuevo estudio realizado en la Universidad Estatal de Washington sugiere que la habilidad para controlar el comportamiento o función ejecutiva en los niños no se encuentra ligada solamente al desarrollo cerebral. Las influencias ambientales y externas también juegan un rol preponderante, a la par de los aspectos internos e individuales.
Crean la primera célula artificial que se replica como una célula viva
Share this…FacebookTwitterLinkedinLos científicos han creado por primera vez un organismo sintético unicelular que se divide y se multiplica como si fuera real. No es realmente un organismo vivo, pero se comporta como tal porque incorpora el proceso de división celular: permite a una célula inicial dividirse para formar células hijas.
Descubren cómo conseguir que el cerebro se recupere después de una lesión
Share this…FacebookTwitterLinkedinInvestigadores del Hospital Universitario Charité de Berlín, en Alemania, han identificado un proceso que posibilita la recuperación del cerebro con posterioridad a una lesión. Una proteína que puede ser manipulada en forma artificial crea cicatrices para preservar al tejido dañado, optimizando la cura y reduciendo el impacto negativo de un trauma neurológico.